ESP | ENG | POR

Novedades editoriales

  BIDISS  

Boletín bibliohemerográfico
No. 1-4, enero/abril - 2023

Presentamos la edición No. 1-4 del Boletín Bibliohemerográfico correspondiente a los meses de enero/abril de 2023, que se ve enriquecida con nuevas secciones y materiales documentales sobre diversos temas, todos ellos de gran importancia para el estudio de la seguridad social.

Leer más  >

  CADAM – CAJS  

La transparencia del precio de medicamentos como mecanismo efectivo para contrarrestar la captura del estado en políticas de sanidad.

El presente trabajo tiene como objetivo fundamentar la importancia de la utilización de la transparencia en el precio de medicamentos dentro de las políticas públicas de sanidad en Latinoamericana. A partir del método de estudios de casos se realizó un análisis de este fenómeno en tres países de la región, tomando como referencia el caso de las vacunas contra la COVID-19 (Brasil, Costa Rica y República Dominicana).

Leer más  >

  CAPRT  

La construcción de una agenda de prevención de riesgos laborales en las Américas.

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) fundada en 1942, es un organismo internacional, técnico y especializado, que tiene el objetivo de fomentar el desarrollo de la protección y seguridad social en América.

Está integrada por 83 miembros de 36 países y territorios de América, entre los que figuran instituciones titulares, asociadas, adherentes y vinculadas por país, todas ellas con tareas relacionadas con la protección y seguridad social en las áreas de normatividad, administración, gestión, supervisión, estudios e investigación.

Leer más  >

  CIESS  

Hacia una ruta de diálogo social en la región americana. Aprendizajes para la seguridad social.

Este libro establece una ruta para el diálogo social en la región americana. Aunque es aplicable a una amplia gama de escenarios, es de suma relevancia para las instituciones de la seguridad social. El libro describe los determinantes institucionales, políticos y culturales de un diálogo social exitoso. También brinda pistas para lograr una adecuada institucionalización del diálogo social. Y es que, independientemente de la forma que adopte, el diálogo social es la única forma para que se puedan implementar reformas a nuestros sistemas de seguridad social que sean verdaderamente inclusivas y representativas de los intereses de la sociedad civil.

Leer más  >

  CADAM – CAJS  

Pisos de protección social y población adulta mayor, retos en la postpandemia.

La pandemia por la COVID-19 ha sido un reto global sin precedentes para la Humanidad, al poner en crisis el sistema sanitario mundial, sin embargo, más allá del impacto en el ámbito médico y epidemiológico, los efectos de la pandemia han trascendido a otras esferas como la económica, la social, la cultural y sobre todo ha puesto en evidencia las desigualdades que en estos ámbitos ya existían. El escenario crítico al que se ha sometido el mundo no es un efecto provocado por la pandemia, las desigualdades, el acceso limitado a los servicios de salud y la discriminación en varios aspectos hacia las personas mayores (Huenchuan, 2021) ya existían, solo que se evidenciaron y profundizaron con la pandemia.

Leer más  >

  CAPRT – CAJS – CETYS  

La identificación, análisis y prevención de factores de riesgo psicosocial en América Latina: resultados de una encuesta en países miembros de la CISS.

Durante el año 2020 como parte de las actividades de investigación de la Comisión Americana Jurídico Social (CAJS) y la Comisión Americana de Prevención de Riesgos en el Trabajo (CAPRT) de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), se realizó un estudio comparado de la legislación disponible durante la primera mitad del año en materia de factores de riesgo psicosocial en la región de Las Américas. Dicho estudio se realizó a partir de las diferentes legislaciones, protocolos y lineamientos vigentes y abiertamente disponibles en los sitios web oficiales de cada país.

Leer más  >

  CADAM – CAPRT  

Estructura demográfica, personas mayores y el concepto de trabajo decente en las Américas. Caso México.

Actualmente nos encontramos en un escenario único en la historia mundial en la cual somos el mayor número de población que habitamos el planeta al mismo tiempo, además que es la primera vez en que la humanidad ha conquistado vivir la mayor cantidad de años. Aunado a esto, el mundo está transitando hacia un cambio de estructura demográfica, en donde es cada vez más común ver población que rebasa los 60 años y más, cuando hace algunas décadas era un acontecimiento insólito.

Leer más  >

  CASBSS  

El acceso a la salud de las personas en condición de migración irregular en Estados Unidos y Colombia.

El objetivo es analizar el acceso a la salud de la población en condición migratoria irregular durante la pandemia por COVID-19, en 2020, en Estados Unidos y Colombia. Antes de esta pandemia estas personas migrantes ya experimentaban obstáculos en el acceso a la salud, pero en el 2020 esto se profundizó aumentando su vulnerabilidad sanitaria.

Leer más  >

  CASBSS  

Análisis de experiencias exitosas en seguridad social y salud mental de grupos vulnerables ante el impacto de la COVID-19.

El análisis de experiencias exitosas en seguridad social y salud mental para grupos en condiciones de vulnerabilidad proporciona elementos que son útiles para poder saber qué es lo que se ha realizado y ha dado resultados positivos, y qué aspectos es pertinente rescatar que pudieran ser retomados para su replicación.

Leer más  >

  CADAM – CAPRT  

La seguridad social como derecho humano. Un medio para alcanzar el bienestar y la dignidad humana.

La presente nota técnica da un recuento del concepto de seguridad social que ha prevalecido en los últimos años en las sociedades modernas del planeta. Concepto que es complejo y dinámico, como lo son las mismas sociedades. La existencia de organismos que velen por los intereses de garantizar un derecho humano que tiene que ver con la satisfacción de necesidades mínimas de la humanidad, como sociedades organizadas, solidarias y con capacidad de prevención para hacer frente a cada uno de los retos que el mundo impone.

Leer más  >

  CAJS – CAPRT  

Estudio normativo sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo: identificación, análisis y prevención.

Este análisis enfocado en la regulación normativa sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo en países de América y miembros de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social fue realizado exclusivamente como un análisis descriptivo de corte transversal. El objetivo del análisis es ofrecer un panorama detallado sobre los países que cuentan con regulación respecto a factores de riesgo psicosocial e identificar los mecanismos legales, teóricos y metodológicos que se emplean en cada país con miras a coadyuvar en el desarrollo de nuevas normas en países que no cuentan con éstas y complementar aquellas que carecen de factores determinantes en la salud ocupacional.

Leer más  >

  CAPRT  

Teletrabajo: lecciones y retos  que deja la pandemia SARS-Cov2/COVID-19.

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) se ha dado a la tarea de investigar y proponer recomendaciones para mejorar el bienestar de la población en general y garantizar la seguridad social en medio de esta crisis. Uno de los rubros que ha tomado relevancia, es la organización del trabajo y el cambio en las dinámicas y acuerdos laborales para responder de forma rápida y eficiente a las recomendaciones de distanciamiento social. El teletrabajo ha sido el cambio más evidente para los trabajadores no esenciales. Esto conlleva retos para asegurar que los teletrabajadores laboren en condiciones adecuadas, seguras y saludables, sin mermar la productividad de la organización.

Leer más  >

  CAOSA  

Acceso y uso de las tecnologías digitales en los tiempos de pandemia por la COVID-19 en América Latina y El Caribe.

En las últimas dos décadas en la región latinoamericana y el Caribe han acontecido transformaciones sociales y económicas derivadas de la adopción y expansión masiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esto como parte de los cambios en el consumo y los procesos productivos no solo en la región, sino en el mundo. A éstos se les denomina digitalización, que se define como “la capacidad de la población y el sistema económico de un país para usar tecnologías digitales que permitan generar, procesar y compartir información de manera eficiente. Estas tecnologías digitales incluyen la informática, y las telecomunicaciones fijas y móviles (en especial la banda ancha)”.

Leer más  >

  CAAF – CADAM – CAPRT – CASBSS -CAJS  

Los sistemas de salud en las Américas ante la pandemia de COVID-19: Una perspectiva desde el acceso y la cobertura universal.

Sin duda, 2020 será un año que quedará marcado en la historia del planeta, pues la población se ha visto expuesta a una enfermedad que ha alterado la continuidad de la vida. A finales de 2019 surgió un virus que afectó a los humanos con un riesgo inminente de muerte, el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), que causa la enfermedad COVID-19.

Leer más  >

  CAJS  

La COVID-19 como enfermedad profesional: algunos criterios jurisprudenciales.

La crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 profundizó el desamparo al que se vieron sometidos los trabajadores desde la pasada centuria en el mundo y en particular en la región de América Latina. Como afirma un reciente estudio, realizado por el Centro de Estudos Sindicais e Economia do Trabalho en Brasil (CESIT), este desamparo se ha visto caracterizado por la desregularización de los derechos de los trabajadores, la existencia de un mercado laboral poco estructurado, heterogéneo con alto índice de informalidad y bajos salarios, así como la distribución desigual de las ganancias trabajo (2020).

Leer más  >

  CASBSS  

El acceso a la salud de la migración irregular en México.

El objetivo de esta nota técnica es mostrar la situación del acceso a la salud de las personas migrantes en condición irregular en México, durante la pandemia por COVID-19 en el 2020. Por lo tanto, se destacan las condiciones de salud que han padecido estas personas antes y durante la pandemia en las Américas y en México. También se indican las principales acciones gubernamentales del gobierno de México que han estado orientadas al acceso de esta población migrante a la salud. Se concluye que la situación del acceso a la salud está limitada para la población migrante en condición irregular en México.

Leer más  >

  CASBSS  

Manual para promoción de la salud mental en personas migrantes y posibles efectos del COVID-19.

En 2018, la región de Centroamérica y México fue protagonista de un movimiento migratorio denominado caravana migrante, protagonizado por miles de personas de diversos países, sobre todo de Honduras, Guatemala, El Salvador y algunos países asiáticos y africanos. Era la primera vez que esto sucedía y que se ponía en evidencia la cantidad de riesgos que las personas se atreven a correr para salir de su lugar de origen. A lo largo del camino, algunos se separaron del grupo y se internaron en la selva chiapaneca y oaxaqueña, otros decidieron quedarse en México, los menos prefirieron regresar a su lugar de origen. Muchos expusieron que en todo el recorrido fueron víctimas de engaño, extorsión, secuestro y acoso. Era común observar que las personas migrantes reportaran pérdidas de familiares, ingresos económicos, incluso vivienda, y pendientes que no habían podido resolver, como el encuentro con otra cultura y estilo de vida, entre otros factores que las desestabilizaban.

Leer más  >

  CAOSA  

Economía digital y la Seguridad Social en América Latina y El Caribe: El caso de la E-Salud

En el mundo, la presencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y digitales han alcanzado una expansión importante en los últimos treinta a cuarenta años. Siendo los países desarrollados los que más han adelantado en este camino, implementado políticas públicas a favor de la inversión en investigación y desarrollo de estas tecnologías, teniendo un impacto positivo en la mayoría de sus sectores económicos y su productividad. Esto también se ha reflejado en sus sistemas de seguridad social, que han mostrado mejoras constantes en cuanto al uso, acceso y socialización de estas tecnologías a través de creación de infraestructura, portales de internet y de una diversidad de aplicaciones.

Leer más  >

  CADAM  

La Seguridad Social hoy frente al envejecimiento del futuro.

La seguridad social es un concepto complejo y su definición en ocasiones no tiene una precisión de lo que el mismo conlleva, de quien es obligación garantizarlo y sobre todo quienes son sujetos de disfrutar del mismo. La seguridad social ha sido una concepción de protección hacia los riesgos sociales que las poblaciones pueden enfrentar. En el mundo existen documentos que hacen referencia a que la seguridad social es un derecho humano exigible a la simple categoría de personas físicas, derecho irrenunciable y no atribuible a una categoría laboral.

Leer más  >

  CAPRT  

Factores psicosociales y salud mental en trabajadores de la salud mexicanos durante la pandemia COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud ha estimado un incremento sustancial en los trastornos mentales debido a la pandemia de COVID-19 y señala a los trabajadores de la salud como un grupo vulnerable. En México se desconoce el impacto de esta pandemia en la salud mental en trabajadores de la salud y los factores psicosociales asociados a ella.

Leer más  >

  CADAM  

Reseña del texto: “Seguridad social, trabajo y derechos humanos para las personas mayores en la América Latina y el Caribe”.

Es un documento que hace un recuento descriptivo de la situación demográfica por la que atraviesa la región Latinoamericana en materia de envejecimiento, un proceso que sin duda tiene cada vez mayor presencia y que ante las tendencias actuales es irreversible. Y que bien señala que los procesos y transiciones demográficas que tiene cada país de la región se encuentran en distintos estadios de evolución y desarrollo.

Leer más  >

  CADAM  

La epidemiología de la COVID-19 en algunos países de América.

El presente trabajo hace un análisis sobre el comportamiento y los efectos que ha tenido la COVID-19 en la salud de la población en algunos países seleccionados de América, contrastando la información disponible con lo que ha sucedido en algunos otros continentes, específicamente en Europa y Asía. El principal objetivo está en lograr una estandarización y comparabilidad de la información disponible que tiene que ver con la mortalidad ocasionada por dicha enfermedad, haciendo uso de las tasas específicas de mortalidad por COVID-19 desagregadas por edad y sexo, lo que permite ver diferencias entre países sin que el tamaño de sus poblaciones afecte en la población.

Leer más  >

  CAAF  

Administración de riesgos de salud y la administración de riesgo financiero en la atención de la salud.

Los sistemas de salud independiente del método de financiación, necesitan establecer mecanismos y adoptar herramientas que permitan identificar, evaluar, controlar, mitigar y/o dar seguimiento a los posibles riesgos intrínsecos a su operación, con el único propósito de otorgar servicios sanitarios al máximo número de personas y con la mejor calidad posible continuamente.

Leer más  >

  CAAF  

Sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones de la seguridad social en Latinoamérica y el Caribe: Aspectos actuariales y de gobernanza.

La sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones en Latinoamérica y el Caribe es un tema importante para las finanzas públicas de los países, porque estamos hablando de cómo garantizar la existencia de recursos financieros que sean suficientes para hacer frente a los pasivos (gasto) para los gobiernos, que son contingentes (no se sabe exactamente cuándo tendrá que realizarse el gasto) y explícitos (son obligaciones ineludibles porque se encuentran contenidas en una ley).

Leer más  >

  CASBSS  

La seguridad social y los desafíos de la inclusión juvenil en América.

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), cuyo propósito es el fomento del desarrollo de la protección y seguridad social en América, a través del diálogo internacional, así como la construcción colectiva de programas y propuestas de política pública, ha hecho posible el presente estudio que parte de la premisa de que la seguridad social es un derecho humano, base del bienestar de los pueblos y facilitador de la paz, que a través del establecimiento de instituciones y programas de previsión, asistencia y ayuda, puede lograr la prosperidad, el bienestar individual, colectivo y la felicidad.

Leer más  >

  CAJS  

Exigibilidad del derecho de acceso a la salud y licencias obligatorias en materia de medicamentos.

Las nuevas tecnologías y el desarrollo científico y tecnológico de los siglos xx y xxi, en especial después de la segunda posguerra, han permitido que las expectativas de vida se dupliquen en nuestros días, si bien las desigualdades nacionales y sociales relativizan los informes estadísticos. De hecho, en el año 2004, no contaban con acceso a fármacos esenciales 2000 millones de personas. Los países en desarrollo destinaban un 30 % del gasto en salud a productos farmacéuticos.

Leer más  >

  CADAM  

El sistema de cuidados a largo plazo para personas mayores.

El proceso acelerado del envejecimiento poblacional que están atravesando los países de las Américas es un indicador sobre las presiones que se producirán en el sistema de cuidados a largo plazo para las personas adultas mayores. En efecto, se estima que a medida que las sociedades envejecen, aumentan las personas con dificultades para el desarrollo de sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y que necesitarán ayuda para llevar adelante el cumplimiento de las mismas.

Leer más  >

  CAAF – CADAM – CAPRT – CASBSS -CAJS  

Los sistemas de salud en las Américas y el Caribe ante la pandemia COVID-19: Un desafío hacia la universalidad.

Los periodos de crisis son un hito en cualquier proceso, el COVID-19 nos vino a recordar los retos en materia de seguridad social propios de cada país para solventar las necesidades de protección social y hacer frente a contingencias que amenazan la salud, las condiciones socioeconómicas y por ende el bienestar de la población. Además, ha dejado claro que los riesgos y repercusiones aumentan en los países donde no se ha alcanzado la cobertura universal en seguridad social.

Leer más  >