Las enfermedades ocupacionales amparadas por los sistemas de seguridad social.
Fecha: 15 de febrero de 2023
La OMS y la OIT en su último informe, estiman que diariamente 7,500 trabajadores mueren debido a condiciones de trabajo inseguras e insalubres, de los que 6,500 mueren por enfermedades profesionales y 1000 por accidentes de trabajo. En el mismo tenor, las cifras revelan que los factores de riesgo más asociados a las enfermedades profesionales son los riesgos biomecánicos, el material particulado, los gases y humos, el ruido y en aumento, los psicosociales.
Las estrategias de gestión en la atención primaria en los sistemas de salud. Avances y desafíos para lograr la equidad en la región americana.
Fecha: 6 de diciembre de 2022
Objetivo de la actividad: Reflexionar acerca de los avances y desafíos para lograr la equidad en el acceso a los servicios de atención primaria a la salud, abordando la experiencia de gestión de los países en la región de América Latina y el Caribe.
Presentación del libro: A todo corazón, código infarto.
Fecha: 11 de octubre de 2022
En las últimas décadas se ha reportado que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Tan sólo en México en 2022 hubo 226,703 personas fallecidas por esta causa con un incremento de 3.6% en relación al año de 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta situación hace más necesario que nunca la investigación y divulgación de una atención integral con estrategias viables para reducir el impacto de estas enfermedades del corazón.
Memorias de la Alta Dirección en Instituciones de Seguridad Social de las Américas y el Caribe, 2022.
Fecha: 30 de septiembre de 2022
El Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), considerando la urgencia que reviste la actualización y el fortalecimiento de los modelos de gestión de los servicios de salud en el contexto de la seguridad social en los países Latinoamericanos y del Caribe, ofrece a la membrecía el Diplomado en Alta Dirección en Instituciones de Seguridad Social, considerando los factores económicos, sociales y ambientales en la postpandemia Covid-19; mismos que precisan ajustes en la Seguridad Social, tendientes al otorgamiento de servicios con calidad a los usuarios.
Presentación del libro: Hacia una ruta de diálogo social en la región americana. Aprendizajes para la seguridad social.
Fecha: 28 de septiembre de 2022
Este libro establece una ruta para el diálogo social en la región americana. Aunque es aplicable a una amplia gama de escenarios, es de suma relevancia para las instituciones de la seguridad social. El libro describe los determinantes institucionales, políticos y culturales de un diálogo social exitoso. También brinda pistas para lograr una adecuada institucionalización del diálogo social. Y es que, independientemente de la forma que adopte, el diálogo social es la única forma para que se puedan implementar reformas a nuestros sistemas de seguridad social que sean verdaderamente inclusivas y representativas de los intereses de la sociedad civil.
Presentación del Estudio “La transparencia del precio de medicamentos como mecanismo efectivo para contrarrestar la captura del Estado en políticas de sanidad”
Fecha: 23 de agosto de 2022
Objetivo de la actividad: Presentar los resultados alcanzados en el Estudio “La transparencia del precio de medicamentos como mecanismo efectivo para contrarrestar la captura del Estado en políticas de sanidad”.
Presentación del documento “La Construcción de una Agenda de Prevención de Riesgos Laborales en las Américas”
Fecha: 26 de julio de 2022
Objetivo de la actividad: Presentar el documento “La Construcción de una Agenda de Prevención de Riesgos Laborales en las Américas” con la membresía de la CISS y al público en general interesado en temas de seguridad social y prevención de riesgos laborales.
Adaptación y respuesta de las instituciones de salud en México en la pandemia por COVID-19. Capacidades puestas a prueba ante escenarios cambiantes y complejos.
Fecha: 28 de julio de 2022
Objetivo de la actividad: Establecer un espacio de encuentro entre funcionarios y académicos de la región, para reflexionar acerca de las instituciones de salud en México y las capacidades de adaptación y respuesta necesarias ante escenarios cambiantes y complejos, como el que significó la pandemia por COVID-19.
COVID-19 y su impacto en los costos de salud en América Latina y el Caribe
Fecha: 14 de julio de 2022
Objetivo de la actividad: Reflexionar sobre los costos e impacto financiero de la pandemia por COVID-19, en los Sistemas de Salud y de Seguridad Social de los países de América Latina y el Caribe para establecer mecanismos de planeación y prevención de riesgos.
Análisis actuarial de los costos de salud mediante el Expediente Electrónico.
Fecha: 17 de mayo de 2022
Objetivo de la actividad: Reflexionar sobre la importancia de la recolección de datos para la realización de valuaciones actuariales y financieras en los sistemas de Seguridad Social y debatir si los Expedientes Electrónicos resultan ser herramientas útiles para la comunidad actuarial.
Seguridad Económica en la vejez ¿Qué hacer desde la seguridad social?
Fecha: 3 de mayo de 2022
Objetivo de la actividad: Dialogar sobre los elementos que la seguridad económica significa para las personas adultas mayores en contextos de un envejecimiento demográfico acelerado.
Intercambiar experiencias desde distintas perspectivas y acciones en los diferentes países de la región Latinoamericana.