- Todos
- Boletín bibliohemerográfico
- Nota técnica
- Libro
- Documento CASS

Boletín bibliohemerográfico
Nº 1 enero – marzo 2025
En este número rendimos homenaje a Benito Coquet, destacado Director General del IMSS y Presidente del CPISS, bajo cuya gestión se inauguraron las instalaciones del CIESS. Su legado sigue vivo, gracias a su incansable impulso por fortalecer la cooperación regional y consolidar a la CISS como un referente internacional.
Leer más >

Programa Académico
2025
La oferta académica del CIESS busca contribuir a la mejora de los servicios que se prestan en las instituciones de seguridad social de la membresía mediante el diseño de un programa académico que atiende las necesidades y los intereses identificados entre las funcionarias y funcionarios de las diferentes instituciones.
Leer más >

Boletín bibliohemerográfico
Nº 4 noviembre – diciembre 2024
Este boletín rinde homenaje al Dr. Miguel Ángel Fernández Pastor, egresado de la UBA y ex Director de la ANSES y del CIESS (2008–2013). Su aporte fue esencial para fortalecer la educación y la seguridad social, impulsando la Declaración de Guatemala y diversas alianzas.
Leer más >

Boletín bibliohemerográfico
Nº 3 agosto – octubre 2024
Explora las historias clave y los personajes que han marcado el rumbo de la seguridad social. Descubre además las nuevas adquisiciones de nuestra biblioteca especializada. Mantente al día en este campo esencial. No pierdas la oportunidad de ampliar tu conocimiento y fortalecer tu perspectiva en un tema crucial para el bienestar social.
Leer más >

Boletín bibliohemerográfico
Nº 2 abril – julio 2024
En esta edición, compartimos con ustedes a través de las diferentes secciones que conforman este boletín, un valioso recorrido por las actividades académicas del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) a lo largo de sus más de 60 años de existencia. También podrán conocer los momentos más significativos y sobresalientes de personajes que han sido muy importantes para el desarrollo de la seguridad social.
Leer más >

Boletín bibliohemerográfico
No 1 enero – marzo 2024
En esta edición, les damos a conocer las publicaciones más recientes que se han incorporado a nuestro acervo, destacándose “Mecanismos universales de acceso a la salud con énfasis en situaciones de emergencias y desastres” de Sandra Elizondo Argueta, editada conjuntamente por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y la Universidad Nacional Autónoma de México. Publicación en la que se plantean plantear los principales factores que ayudan a entender la relación entre los sistemas de salud y el acceso efectivo a esos servicios en situaciones de emergencias y desastres.
Leer más >

Boletín bibliohemerográfico
Nº 9 – 12 septiembre – diciembre 2023
En esta edición, compartimos con ustedes a través de las diferentes secciones que conforman este boletín, un valioso recorrido por las actividades académicas del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) a lo largo de sus más de 60 años de existencia. También podrán conocer los momentos más significativos y sobresalientes de personajes que han sido muy importantes para el desarrollo de la seguridad social.
Leer más >

Boletín bibliohemerográfico
No. 5-8, mayo/agosto – 2023
Bienvenidos a la edición No. 5-8 de nuestro Boletín Bibliohemerográfico. En esta ocasión, nos emociona compartir con ustedes a través de la sección “El CIESS a través de la Historia”, un valioso recorrido por las actividades académicas del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) a lo largo de sus 60 años de existencia. También podrán conocer los momentos más significativos, logros sobresalientes y experiencias que han enriquecido nuestra trayectoria académica.
Leer más >

Boletín bibliohemerográfico
No. 1-4, enero/abril – 2023
Presentamos la edición No. 1-4 del Boletín Bibliohemerográfico correspondiente a los meses de enero/abril de 2023, que se ve enriquecida con nuevas secciones y materiales documentales sobre diversos temas, todos ellos de gran importancia para el estudio de la seguridad social.
Leer más >

La transparencia del precio de medicamentos como mecanismo efectivo para contrarrestar la captura del estado en políticas de sanidad.
El presente trabajo tiene como objetivo fundamentar la importancia de la utilización de la transparencia en el precio de medicamentos dentro de las políticas públicas de sanidad en Latinoamericana. A partir del método de estudios de casos se realizó un análisis de este fenómeno en tres países de la región, tomando como referencia el caso de las vacunas contra la COVID-19 (Brasil, Costa Rica y República Dominicana).
Leer más >

La construcción de una agenda de prevención de riesgos laborales en las Américas.
La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) fundada en 1942, es un organismo internacional, técnico y especializado, que tiene el objetivo de fomentar el desarrollo de la protección y seguridad social en América.
Está integrada por 83 miembros de 36 países y territorios de América, entre los que figuran instituciones titulares, asociadas, adherentes y vinculadas por país, todas ellas con tareas relacionadas con la protección y seguridad social en las áreas de normatividad, administración, gestión, supervisión, estudios e investigación.
Leer más >

Hacia una ruta de diálogo social en la región americana. Aprendizajes para la seguridad social.
Este libro establece una ruta para el diálogo social en la región americana. Aunque es aplicable a una amplia gama de escenarios, es de suma relevancia para las instituciones de la seguridad social. El libro describe los determinantes institucionales, políticos y culturales de un diálogo social exitoso. También brinda pistas para lograr una adecuada institucionalización del diálogo social. Y es que, independientemente de la forma que adopte, el diálogo social es la única forma para que se puedan implementar reformas a nuestros sistemas de seguridad social que sean verdaderamente inclusivas y representativas de los intereses de la sociedad civil.
Leer más >

La identificación, análisis y prevención de factores de riesgo psicosocial en América Latina: resultados de una encuesta en países miembros de la CISS.
Durante el año 2020 como parte de las actividades de investigación de la Comisión Americana Jurídico Social (CAJS) y la Comisión Americana de Prevención de Riesgos en el Trabajo (CAPRT) de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), se realizó un estudio comparado de la legislación disponible durante la primera mitad del año en materia de factores de riesgo psicosocial en la región de Las Américas. Dicho estudio se realizó a partir de las diferentes legislaciones, protocolos y lineamientos vigentes y abiertamente disponibles en los sitios web oficiales de cada país.
Leer más >

Pisos de protección social y población adulta mayor, retos en la postpandemia.
La pandemia por la COVID-19 ha sido un reto global sin precedentes para la Humanidad, al poner en crisis el sistema sanitario mundial, sin embargo, más allá del impacto en el ámbito médico y epidemiológico, los efectos de la pandemia han trascendido a otras esferas como la económica, la social, la cultural y sobre todo ha puesto en evidencia las desigualdades que en estos ámbitos ya existían. El escenario crítico al que se ha sometido el mundo no es un efecto provocado por la pandemia, las desigualdades, el acceso limitado a los servicios de salud y la discriminación en varios aspectos hacia las personas mayores (Huenchuan, 2021) ya existían, solo que se evidenciaron y profundizaron con la pandemia.
Leer más >

Estructura demográfica, personas mayores y el concepto de trabajo decente en las Américas. Caso México.
Actualmente nos encontramos en un escenario único en la historia mundial en la cual somos el mayor número de población que habitamos el planeta al mismo tiempo, además que es la primera vez en que la humanidad ha conquistado vivir la mayor cantidad de años. Aunado a esto, el mundo está transitando hacia un cambio de estructura demográfica, en donde es cada vez más común ver población que rebasa los 60 años y más, cuando hace algunas décadas era un acontecimiento insólito.