Objetivo: Contribuir al proceso formativo de funcionarias y funcionarios públicos de diversas instituciones de seguridad social y afines, organizaciones sociales y público en general; en categoría de género, a través de herramientas teórico-prácticas y propuestas metodológicas que contribuyan al desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos.
Objetivo: Realizar un diagnóstico de las condiciones de trabajo en una organización determinada y proponer un programa de medidas correctivas y preventivas que tengan un impacto en favor de la salud de los trabajadores.
Objetivo: Analizar, desde un enfoque de equidad, las acciones, mecanismos y procedimientos de justiciabilidad y garantía del derecho a la seguridad social en las Américas.
Objetivo: Analizar y evaluar los sistemas básicos de financiación de beneficios para la seguridad y sus diversas vertientes, así como reconocer su utilidad práctica de acuerdo con el tipo de beneficios a financiar.
Objetivo: Promover el aprendizaje de conocimientos teóricos, técnicos y la adquisición de habilidades para desarrollar un esquema de trabajo que tenga como base la disciplina administrativa y a su vez permitir el correcto desempeño de las funciones de dirección.
Objetivo: Tener la capacidad de poner en práctica herramientas que les permitan identificar, evaluar, controlar, mitigar y/o dar seguimiento a los posibles riesgos específicos dentro de sus organizaciones y de aportar en la elaboración de un Plan Integral de Gestión de Riesgos que establezca las acciones necesarias para mitigar esos riesgos.
Objetivo: Proporcionar los conocimientos básicos y conceptuales sobre la seguridad social en el continente y los subsistemas que la conforman de tal forma que se tengan herramientas para su análisis y aplicación.
Objetivo: Analizar a la migración laboral internacional desde una perspectiva de derechos humanos, con énfasis en su afectación a la seguridad social, con el propósito de reconocer al migrante y sus familias como sujetos de derechos y al fenómeno migratorio en general como una oportunidad de desarrollo tanto para las personas como para los países de origen y los países receptores.
Objetivo: Dotar al participante de herramientas demográficas para cuantificar a la población adulta mayor y comprender al proceso de envejecimiento presente en varios países; al tiempo de aportarle herramientas para construir indicadores, analizar sus resultados en forma crítica y presentarlos en forma adecuada para la toma decisiones.
Objetivo: Brindar al participante los elementos básicos para entender lenguaje utilizado por los especialistas en los estudios actuariales, de forma en que sea capaz de comprender su sentido, aplicarlo adecuadamente en su trabajo y tomar decisiones basadas en una correcta comprensión de sus reportes.
Objetivo: Aportar a los líderes de las organizaciones conocimientos y herramientas para manejar escenarios complejos y encabezar procesos de adaptación al cambio para sumar la voluntad y talento de sus colaboradores en sinergia con los grandes objetivos institucionales, en forma estructurada..
Objetivo: Dar una inducción en sobre los aspectos básicos de la seguridad social a fin de que los alumnos puedan dimensionar la trascendencia de sus actividades, de la cooperación y el diálogo social en la construcción de sistemas eficaces, de la interrelación institucional y de la gestión eficiente y transparente de los recursos.
Objetivo: Aportar a los alumnos un marco de referencia para la administración de los riesgos en las organizaciones de seguridad social, de forma en que promuevan la planificación prospectiva y cuenten con elementos para plantear medidas ante riesgos potenciales.
Objetivo: Conocer el proceso de implementación de una cultura de gobernanza de TIC’s, para mejorar la administración y la toma de decisiones en la gestión e infraestructura de los recursos tecnológicos.
Objetivo: Dotar al participante de las herramientas básicas de la actuaría y la demografía para la construcción, desagregación y comprensión de las tablas de vida. Analizar, evaluar y corregir la información requerida para la construcción de una tabla de vida. Aplicadas a la estimación de esperanza de vida, esperanza de vida saludable, decremento simple y múltiple en fenómenos que tienen que ver con la mortalidad y algunos otros eventos poblacionales. Además de generar una postura crítica sobre la interpretación de resultados generados en los distintos países de la región, que contribuirán a una planificación más certera en los ámbitos laborales de los participantes.
Objetivo: Proporcionar a las personas participantes en el curso los conocimientos, habilidades y actitudes para la aplicación de la planificación prospectiva estratégica en los servicios de salud.