
¿Qué les espera a los sistemas de riesgos laborales después del COVID-19?
Estado de la situación:
La pandemia de COVID-19 cambió drásticamente la naturaleza del trabajo y la relación que muchos trabajadores tienen con su lugar de empleo. Aunque la pandemia de COVID-19 pudo haber acelerado la evolución del trabajo y la conversación en torno a la salud y el bienestar de la población trabajadora, la evidencia científica sobre los efectos del trabajo en la salud precede a la pandemia misma. Este indiscutible vínculo entre el trabajo y salud afectó de sobremanera a los sistemas de seguridad social de cada país. Los sistemas locales debieron hacer frente a los estragos ocasionados por la emergencia. Además de los desafíos médicos y de sanidad, se presentaron retos importantes ante las instituciones encargadas de proveer garantías de protección social.
Leer más
La pandemia impuso una serie de demandas adicionales a diversas poblaciones trabajadoras que ya se encontraban en condiciones desfavorables. Las condiciones de trabajo nocivas son indeseables tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Por ejemplo, existen efectos de salud mental generados por la temporada de encierro y distanciamiento físico; sin embargo, no existen datos concluyentes aún sobre las secuelas relacionadas con la salud mental a largo plazo. Será de vital importancia que los sistemas de protección y seguridad social se encuentren atentos y preparados para atender tales consecuencias desde un enfoque preventivo.
Ante este escenario, cabe destacar que las lecciones de la pandemia, así como las perspectivas proyectivas de los efectos del COVID-19 a largo plazo, deben ser rescatadas y compartidas para beneficio de las instituciones. Tanto los líderes de las organizaciones, como gerentes, supervisores, trabajadores y especialistas en la materia por igual tienen una oportunidad de examinar el papel que el trabajo tiene en nuestras vidas y explorar formas de prosperar en el lugar de trabajo y fuera de él. El presente encuentro promueve el encuentro de especialistas de diversos países en el que se expondrán sus apreciaciones sobre el presente y futuro del impacto del COVID-19 en los sistemas de riesgos laborales en las Américas, específicamente en el caso de Canadá, Colombia, Perú y República Dominicana.
Estado de la situación:
La pandemia de COVID-19 cambió drásticamente la naturaleza del trabajo y la relación que muchos trabajadores tienen con su lugar de empleo. Aunque la pandemia de COVID-19 pudo haber acelerado la evolución del trabajo y la conversación en torno a la salud y el bienestar de la población trabajadora, la evidencia científica sobre los efectos del trabajo en la salud precede a la pandemia misma. Este indiscutible vínculo entre el trabajo y salud afectó de sobremanera a los sistemas de seguridad social de cada país. Los sistemas locales debieron hacer frente a los estragos ocasionados por la emergencia. Además de los desafíos médicos y de sanidad, se presentaron retos importantes ante las instituciones encargadas de proveer garantías de protección social.
La pandemia impuso una serie de demandas adicionales a diversas poblaciones trabajadoras que ya se encontraban en condiciones desfavorables. Las condiciones de trabajo nocivas son indeseables tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Por ejemplo, existen efectos de salud mental generados por la temporada de encierro y distanciamiento físico; sin embargo, no existen datos concluyentes aún sobre las secuelas relacionadas con la salud mental a largo plazo. Será de vital importancia que los sistemas de protección y seguridad social se encuentren atentos y preparados para atender tales consecuencias desde un enfoque preventivo.
Ante este escenario, cabe destacar que las lecciones de la pandemia, así como las perspectivas proyectivas de los efectos del COVID-19 a largo plazo, deben ser rescatadas y compartidas para beneficio de las instituciones. Tanto los líderes de las organizaciones, como gerentes, supervisores, trabajadores y especialistas en la materia por igual tienen una oportunidad de examinar el papel que el trabajo tiene en nuestras vidas y explorar formas de prosperar en el lugar de trabajo y fuera de él. El presente encuentro promueve el encuentro de especialistas de diversos países en el que se expondrán sus apreciaciones sobre el presente y futuro del impacto del COVID-19 en los sistemas de riesgos laborales en las Américas, específicamente en el caso de Canadá, Colombia, Perú y República Dominicana.
Actividad académica
Fecha
Jueves
13 de abril
de 2023
Inicio
11:00 hrs
Ciudad de México
(UTC -5)
Modalidad
Vía remota mediante la plataforma Zoom
Traducción simultánea
inglés – español
Descripción:
La actividad tiene como objetivo tener una charla coloquial pero especializada sobre algún tema específico en torno a la Seguridad Social, desde la visión de expertas y expertos contando las experiencias en sus países. Este esfuerzo del CIESS busca contribuir a las discusiones coyunturales en la región americana, con una perspectiva amigable, sin la formalidad de un webinar.
Descripción:
La actividad tiene como objetivo tener una charla coloquial pero especializada sobre algún tema específico en torno a la Seguridad Social, desde la visión de expertas y expertos contando las experiencias en sus países. Este esfuerzo del CIESS busca contribuir a las discusiones coyunturales en la región americana, con una perspectiva amigable, sin la formalidad de un webinar.
Después de registrarse, recibirá un correo de confirmación con la información para unirse al encuentro.
Inicia en:

“Las lecciones de la pandemia, así como las perspectivas proyectivas de los efectos del COVID-19 a largo plazo deben ser rescatadas y compartidas para beneficio de las instituciones.”
Objetivo de la actividad
Objetivo de la actividad:
Presentar y analizar el impacto del COVID-19 en los sistemas de riesgos laborales en las Américas, específicamente en el caso de Canadá, Colombia, Perú y República Dominicana, desde la visión de los especialistas.
Presentar y analizar el impacto del COVID-19 en los sistemas de riesgos laborales en las Américas, específicamente en el caso de Canadá, Colombia, Perú y República Dominicana, desde la visión de los especialistas.
Programa
COORDINACIÓN
Dr. Emilio Alfredo Carrasco González
Director Ejecutivo del CIESS
11:00 a 11:10Bienvenida y presentación del objetivo, estado de la situación y panelistas.
COMENTARISTA Nº1
Anne Tennier
Presidenta y Directora Ejecutiva Canadian Centre for Occupational Health and Safety (CCOHS)
11:10 a 11:35Experiencia Canadá
COMENTARISTA Nº2
Graciela Gil Montalvo
Directora de Aseguramiento de Riesgos Laborales Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
11:35 a 12:00Experiencia República Dominicana
COMENTARISTA Nº3
Christhian Alonso
--
12:00 a 12:25Experiencia Colombia
COMENTARISTA Nº4
Gina Chávez
Docente RENACYT Instituto en Ciencia y Tecnología
12:25 a 12:50Experiencia Perú
COORDINACIÓN
12:50 a 13:00Sesión de preguntas y respuestas
COORDINACIÓN
13:00 a 13:05Cierre de la actividad.