
Fecha de inicio:
12 Julio

Modalidad:
En línea

Duración:
260 horas

Cierre de inscripciones:
1 Julio 2021

Costo:
700 USD

Video del curso:
Clic aquí
Objetivo General
Brindar al participante conocimientos, habilidades y aptitudes adecuadas para ejercer la función actuarial en las instituciones relacionadas con la seguridad social.
Requisitos de ingreso
El aspirante deberá cumplir alguno de los siguientes requisitos:
- Egresados de la carrera profesional de Actuaría de cualquier institución de educación superior, que pueda optar por la modalidad de titulación por ampliación y profundización del conocimiento.
- Profesionales universitarios con título de grado o posgrado que les acredite como Actuario.
- Profesionales universitarios con acreditación íntegra como Actuario por parte de un Colegio o Sociedad de Profesionales de la Actuaría, que tenga reconocimiento de la Asociación Internacional de Actuarios.
- Profesionales universitarios de cualquier área del conocimiento que cuenten cuando menos con 1 año de experiencia profesional en áreas actuariales de instituciones públicas o privadas y acrediten previamente un examen de conocimientos.
Requisitos de permanencia
El estudiante deberá cumplir todos los siguientes requisitos:
- Cumplir íntegramente y de forma satisfactoria con todas y cada una de las actividades que se indiquen en cada módulo.
- Acreditar satisfactoriamente la evaluación final de cada módulo.
Habilidades tecnológicas del participante
(preferentemente)
- Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etc.
- Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
- Uso de cámara web y micrófono.
- Uso de navegadores web.
- Gestión de archivos y carpetas.
- Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.
Requisitos para la obtención del diploma
El estudiante deberá cumplir todos los siguientes requisitos:
- Haber acreditado todos y cada uno de los módulos.
- Presentar satisfactoriamente un reporte de caso de estudio propio en el que profesionalmente haya colaborado; o brindar una opinión técnica sobre un estudio actuarial ya desarrollado.
Becas.
- Los participantes de instituciones de los países miembro de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.
….
CONTENIDO DEL DIPLOMADO
1. TEORÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL – EN LÍNEA
Fecha: 12-16 julio 2021
Tutores:
Miguel Ramírez, Gabriela Guzmán
Duración: 20 horas
Estudio adicional recomendado: 10 horas
OBJETIVOS:
- Identificar el origen y evolución de la seguridad social.
- Identificar a la seguridad social como un derecho humano.
- Describir los instrumentos y beneficios para la seguridad social.
- Formular las definiciones más comunes en el lenguaje relacionado con la seguridad social.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Los derechos humanos.
2. Derechos humanos y seguridad social.
3. Riesgo, riesgo social, necesidad y oportunidad.
4. Definición de seguridad social y protección social.
5. La seguridad social como herramienta de política pública.
6. Instrumentos para la seguridad social.
7. Definiciones más comunes en la seguridad social.
8. Origen y evolución de la seguridad social.
2. SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS EN LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA – EN LÍNEA.
Fecha: 19-23 julio 2021
Tutores:
Gustavo Picado, Mauricio Vargas, Melvin Morera, María Gabriela Sirias
Duración: 20 horas
Estudio adicional recomendado: 5 horas
OBJETIVOS:
- Analizar la realidad social y económica en América Latina como condicionante de las políticas de protección social.
- Identificar los principales y retos que enfrenta la seguridad social.
- Desarrollar una comprensión de los seguros sociales como parte de sistemas más amplios de protección social.
- Conocer las tendencias de financiamiento de los sistemas de seguridad social.
- Conocer las tendencias de organización y funcionamiento de las instituciones de seguridad social.
- Reconocer la importancia de la determinación social de la salud en el contexto de la seguridad social.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Situación social y económica en América en el contexto de la pandemia del COVID-19.
2. Retos y desafíos generales para la seguridad social.
3. Sistemas de salud.
3.1. Conceptos fundamentale.s
3.2. Tendencias recientes.
3.3. Retos y desafíos
4. Sistemas de pensiones.
4.1. Conceptos fundamentales.
4.2. Tendencias recientes.
4.3. Retos y desafíos.
5. Sistemas de seguridad y salud en el trabajo.
5.1. Conceptos fundamentales.
5.2. Tendencias recientes.
5.3. Retos y desafíos.
3. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL – EN LÍNEA.
Fecha: 26-30 julio 2021
Tutora:
Gabriela Mendizábal Bermúdez
Duración: 20 horas
Estudio adicional recomendado: 10 horas
OBJETIVOS:
- Identificar los instrumentos jurídicos internacionales en materia de seguridad social.
- Reconocer la esencia de los instrumentos jurídicos internacionales en materia de seguridad social.
- Analizar los mecanismos de adopción para la aplicabilidad de los instrumentos jurídicos internacionales en materia de seguridad social.
- Determinar el alcance de los instrumentos jurídicos internacionales en materia de seguridad social.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Orden Jurídico.
2. El constitucionalismo y el neoconstitucionalismo en materia de seguridad social.
3. Instrumentos de carácter general.
3.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3.2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
3.3. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
3.3.1. Observaciones generales aprobadas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
4. Instrumentos declarativos.
4.1. Recomendaciones 67, 69 y 202 de la Organización Internacional del Trabajo.
4.2. Declaración de México.
4.3. Declaraciones Iberoamericanas de Seguridad Social.
5. Instrumentos normativos.
5.1. Convenios 102, 118, 128 y 130 de la Organización Internacional del Trabajo.
5.2. Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social.
4. BASES DEMOGRÁFICAS, FINANCIERAS Y ECONÓMICAS – EN LÍNEA.
Fecha: 2-20 julio 2021
Tutor:
Roberto Rodríguez Escobar
Duración: 30 horas
Estudio adicional recomendado: 15 horas
OBJETIVOS:
- Identificar las variables demográficas y económico – financieras que impactan en los sistemas de beneficios para la seguridad social.
- Examinar la relación entre las variables demográficas y económico – financieras que impactan en los sistemas de beneficios para la seguridad social.
- Construir un marco de bases demográficas y económico – financieras para el diseño o valuación actuarial de sistemas de beneficios para la seguridad social.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Bases demográficas
1.1. Fenómenos demográficos.
1.2. Poblaciones abiertas, cerradas y semi-abiertas.
1.3. Probabilidades de eliminación de la población por causas.
1.4. Órdenes simples y compuestos.
1.5. Elementos para la elección de las bases demográficas
2. Bases económicas.
2.1. Marco económico nacional e internacional.
2.2. Variables económicas que impactan en los sistemas de beneficios para la seguridad social.
2.3. El presupuesto del Estado.
2.4. Elementos para la elección de las bases económicas.
3. Bases financieras.
3.1. Sistema Financiero.
3.2. Instrumentos de inversión.
3.3. Variables financieras que impactan en los sistemas de beneficios para la seguridad social.
3.4. Elementos para la elección de las bases financieras.
5. FINANCIACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LARGO PLAZO – EN LÍNEA.
Fecha: 24 Agosto – 24 Septiembre 2021
Tutora:
Daniela Alejandra González Ramírez
Duración: 50 horas
Estudio adicional recomendado: 25 horas
OBJETIVOS:
- Identificar los sistemas financieros y su aplicación óptima a la financiación de los beneficios para la seguridad social.
- Diseñar modelos de proyección para poblaciones abiertas y cerradas.
- Diseñar modelos de proyecciones de salarios y pensiones.
- Identificar la utilidad del cuadro de resultados anuales de la operación y el balance actuarial como herramienta para la toma de decisiones.
- Diseñar un modelo de ahorro individual para el retiro, para evaluar su efectividad como instrumento para la seguridad social.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Teoría de sistemas financieros.
1.1. Curvas de costo de los beneficios de corto y largo plazos.
1.2. Reparto.
1.2.1. Puro o de valoración anual
1.2.2. De capitales o capitales de cobertura.
1.3. Capitalización.
1.3.1. Colectiva: Prima media general y prima escalonada
1.3.2. Individual.
1.3.3. Planes nocionales.
2. Método estándar de proyección de la población y su desagregación por tipo de instrumento.
3. Modelos Dinámicos del Cálculo Actuarial aplicados a pensiones de invalidez, vejez y sobrevivencia.
3.1. Proyecciones demográficas
3.2. Proyecciones financieras.
4. Cuadro de resultados anuales de la operación y balance actuarial.
5. Análisis técnico del sistema de capitalización individual de ahorro para el retiro.
6. FINANCIACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE CORTO PLAZO – EN LÍNEA.
Fecha: 27 Septiembre – 22 Octubre 2021
Tutora:
Konkenzy Di Gregorio
Duración: 40 horas
Estudio adicional recomendado: 20 horas
OBJETIVOS:
- Diseñar modelos de proyecciones de costos de asistencia médica.
- Diseñar modelos de proyecciones de subsidios e indemnizaciones por enfermedad.
- Diseñar modelos de proyecciones de asignaciones familiares.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Financiación de los seguros de asistencia médica.
1.1. Método de tablas de serie.
1.2. Método de costos unitarios.
1.3. Método de presupuestos por tipo de enfermedad.
1.4. Reservas de contingencia.
1.5. Problemática actual de los seguros de asistencia médica.
2. Financiación de los seguros de desempleo.
2.1. Reparto puro y su aplicación en los seguros de desempleo.
2.2. El impacto de los ciclos económicos.
2.3. Reserva de contingencia.
2.4. Situación actual de los seguros de desempleo.
3. Asignaciones familiares.
3.1. La asignación familiar y su similitud con la pensión de sobrevivencia.
3.2. Sistemas de reparto y su aplicación a la financiación de las asignaciones familiares.
3.3. Sistemas de capitalización colectiva y su aplicación a la financiación de las asignaciones familiares.
7. FINANCIACIÓN DE LOS BENEFICIOS POR RIESGOS DE TRABAJO – EN LÍNEA.
Fecha: 25 Octubre – 12 Noviembre 2021
Tutor:
Carlos Contreras Cruz
Duración: 30 horas
Estudio adicional recomendado: 20 horas
OBJETIVOS:
- Identificar la utilidad de los sistemas financieros de reparto puro y reparto de capitales dentro de los seguros de riesgos de trabajo.
- Reconocer la utilidad práctica de la clasificación de riesgos profesionales.
- Diseñar modelos de financiación de seguros de riesgos de trabajo por clase de riesgo.
- Diseñar un modelo Bonus Malus para la óptima tarificación de los seguros de riesgos de trabajo.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Financiación de los beneficios del seguro de riesgos de trabajo por grado de riesgo.
1.1. El reparto puro como sistema financiero para subsidios e indemnizaciones.
1.2. El reparto de capitales como sistema financiero para pensiones por discapacidad y sobrevivencia.
2. La siniestralidad del empleador y su utilidad práctica en la financiación.
2.1. Cálculo de índices de frecuencia y gravedad.
2.2. Cálculo de la siniestralidad.
2.3. Modelo Bonus Malus basado en la siniestralidad del empleador.
3. Clasificación de los empleadores por clase de riesgo.
3.1. La Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la OIT.
3.2. Metodología basada en la siniestralidad.
8. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL – EN LÍNEA.
Fecha: 15 Noviembre – 3 Diciembre 2021
Tutor:
Luis Manuel Arguello Lugo
Duración: 30 horas
Estudio adicional recomendado: 20 horas
OBJETIVOS:
- Explicar el concepto de riesgo y su relación con las instituciones de seguridad social.
- Identificar los tipos de riesgos que atañen y deben ser administrados por las instituciones de seguridad social.
- Diseñar un ambiente de control para la mitigación de riesgos.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Administración integral de riesgos en las instituciones de seguridad social.
1.1. Riesgos que enfrentan las instituciones que administran y gestionan sistemas de seguridad social.
1.2. Proceso de gestión de riesgos.
2. Identificación y evaluación de los riesgos que enfrenta la administración y gestión de sistemas de seguridad social.
2.1. Riesgos discrecionales, riesgos no discrecionales y riesgos externos.
2.2. Cálculo de la probabilidad y el impacto de los riesgos.
2.3. Marcos de administración de riesgos y fuentes de información.
3. Establecimiento de un ambiente de control interno y planes de acción.
3.1. Derechos humanos, los Principios de Ecuador y el ESG.
3.2. Beneficios de corto plazo: Indemnizaciones, subsidios y atención a la salud.
3.3. Beneficios de largo plazo: Asignaciones familiares y pensiones.
9. EL ROL DEL ACTUARIO EN LA SEGURIDAD SOCIAL – EN LÍNEA.
Fecha: 6 -15 Diciembre 2021
Tutor:
Carlos Llanas Vázquez
Duración: 20 horas
Estudio adicional recomendado: 5 horas
OBJETIVOS:
- Identificar y analizar los instrumentos internacionales para la práctica actuarial en materia de seguridad social.
- Reconocer las vías de implementación de reformas a sistemas de beneficios para la seguridad social.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Descripción conceptual de las funciones y responsabilidades del actuario en la seguridad social.
1.1. El actuario como funcionario.
1.2. El actuario como consultor.
2. Gestión de los sistemas de beneficios para la seguridad social.
2.1. El proceso administrativo en las instituciones relacionadas con la seguridad social.
2.2. Niveles de administración y participación del actuario.
3. Elementos a considerar para el diseño y reforma de un sistema de seguridad social.
4. Estándares y directrices para la práctica actuarial.

COORDINADOR
CARLOS CONTRERAS CRUZ
- Actuario egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cuenta con más de dieciocho años de experiencia docente, impartiendo materias como Teoría del Seguro, Seguridad Social, Seminario de Valuaciones Actuariales de la Seguridad Social, Pensiones Privadas y Bases de Datos.
- Tiene también el grado de Máster en Gestión y Dirección de los Sistemas de Seguridad Social de la Universidad de Alcalá, España y de Maestro en Finanzas Corporativas y Bursátiles por la Universidad Anáhuac, México – Sur.
- Cuenta con experiencia como docente y formador de capital humano en seguridad social a nivel internacional, en instituciones como: La Caja de Seguro Social de Panamá, la Universidad Externado de Colombia, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Universidad Central de Venezuela.

TUTOR
MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ VILLELA
- Licenciado en Política y Gestión Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y maestro en Ciencia Política por El Colegio de México, con diplomado en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Es Jefe de la División de Proyectos de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y hasta hace poco se desempeñó como investigador en Políticas Públicas adscrito a la Dirección Ejecutiva de Investigación y Proyectos de la misma institución. Ha desempeñado consultoría en investigación sobre política social para el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del otrora Distrito Federal. Tiene diversas publicaciones académicas y de divulgación sobre seguridad social y políticas sociales en México y América Latina. También tiene experiencia como consultor en temas electorales y de opinión pública.

PROFESORA
GABRIELA GUZMÁN
- Actuaria por la FES Acatlán, UNAM. Maestra en Demografía por el Colegio de México. Experiencia de dos años como docente en la UNAM y La Salle.
- Durante 3 años trabajó como actuaria en áreas de reservas técnicas de daños, gastos médicos menores, mayores y vida en compañías de seguros dentro del sector privado. Posteriormente, se desempeñó como servidor público durante cuatro años en el sector educativo dedicada a la investigación, con la intención de evaluar la situación de acceso y trayectoria en la educación de México. Durante este periodo colaboró en diversas publicaciones por el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE), en colaboración con UNICEF y la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS).
- Antes de formar parte como especialista de la Comisión Americana de Actuaria y Financiamiento laboró en el área de administración de riesgos en la afore administrada por el Estado (PENSIONISSSTE).
TUTORA
MARÍA GABRIELA SIRIAS PÉREZ
- Licenciada en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina del Trabajo, con Maestrías en Medicina del Trabajo y Gerencia de la Salud, incorporada al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
- Ha laborado para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por 13 años en labores médicas y administrativas en los tres niveles de atención y actualmente en el despacho de la Gerencia General.
- Amplia trayectoria en materia de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST). Imparte cursos a nivel nacional e internacional en SST. Colaboradora para la Universidad Antonio Nariño (UAN) en Colombia.
- Miembro activo de la Asociación Costarricense de Medicina del Trabajo (ACOMET), y Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Costarricense de Ergonomía (ACERGO), quien forma parte de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO).
TUTOR
GUSTAVO PICADO
- Licenciado en Economía de la Universidad de Costa Rica, con especialización en mercados financieros y de capitales, y técnicas actuariales-financieras de la seguridad social. Profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica.
- En la Caja Costarricense de Seguro Social, ha ejercido el cargo de Gerente Financiero, Gerente Administrativo, Director de Recursos Humanos, Director de Pensiones, Director Administrativo Financiero de la Gerencia de Pensiones y Jefe del Área Investigación Económica de la Dirección Actuarial.
- Es autor o coautor de diversos estudios e informes relacionados con temas como: protección social; seguridad social; sistemas y seguros sociales de salud; financiación de servicios de salud; sistemas y regímenes de pensiones; programas de pensiones de financiación indirecta; mecanismos y estrategias de cobertura en la seguridad social; seguridad y salud en el trabajo, entre otros.
TUTOR
MAURICIO VARGAS
- Durante su carrera ha servido primero como profesional en medicina en Costa Rica, luego como docente nacional e internacional en Salud Pública, Administración y Gerencia de la Salud, así como consultor del Sector Salud en varios países latinoamericanos, vinculado a la OPS/OMS, al Banco Mundial, al BID, a la Asociación de Universidades con Programas en Administración de Salud de USA (AUPHA), al Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y a KPMG Consulting.
- Fue cofundador y luego gerente de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales de Salud (COOPESALUD RL) organización administradora del Área de Salud de Pavas mediante contrato con la CCSS y que inició el proceso de terciarización de los servicios públicos de salud en Costa Rica.
- Posteriormente fundó el Consorcio de Cooperativas del Sector Salud (CONSALUD EL) que integró a las cuatro cooperativas de salud existentes en el país. Con COOPESALUD RL, fue cofundador de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS).
- Fue también fundador y luego director del Programa de Atención Integral en Salud (PAIS), convenio Universidad de Costa Rica/Caja Costarricense del Seguro Social. UCR/CCSS).
TUTOR
MELVIN MORERA
- Licenciado en Economía por la Universidad de Costa Rica, Maestro en Economía de la Salud y Políticas Sociales por la Universidad de Costa Rica – Universidad Ponpeu Fabra, España y Doctor en Economía Aplicada por la de las Palmas de Gran Canaria, también en España.
- Desde 1995 ha trabajado en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) donde se ha desempeñado como economista de la salud, Jefe de Riesgos Financieros de los Fondos de Pensiones y Salud, y actualmente es el jefe del Área de Administración de Cartera de Inversiones del Sistema de Pensiones y del Seguro de Salud.
- Ha impartido cursos de Economía y Economía de la Salud en la Universidad de Costa Rica, Universidad Internacional de las Américas, Universidad Castro Carazo e Instituto Centroamericano de Administración Pública y es autor de tres libros aplicando novedosas técnicas de epidemiología espacial, además de haber publicado más de 20 artículos en revistas especializadas de su país e internacionales.
- Dentro del campo de la investigación, destaca su labor como miembro asociado del Grupo de Investigación Análisis Económica Cuantitativo Regional, Sectorial y de Salud, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España; y colaborador del equipo de investigación del Proyecto de Investigación en Farmacoeconomía del Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.
TUTOR
ROBERTO ANTONIO RODRÍGUEZ ESCOBAR
- Máster en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social por la Universidad de Alcalá, España; Actuario por la Universidad Anáhuac, México Norte y Bachiller Físico-Matemático por el Colegio Champagnat en Santa Tecla, El Salvador.
- Miembro fundador de la Asociación Centroamericana de Actuarios y miembro de la Asociación Internacional de Actuarios.
- En materia del Seguro privado se ha desempeñado como gerente en las compañías Seguros e Inversiones, S.A. y ASSA, Compañía de Seguros.
- Actuario Titular del Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas de El Salvador de 2001 a 2008, donde posteriormente ha fungido como consultor.
- Ha participado también como consultor para el Sistema de Ahorro para Pensiones de El Salvador, la Superintendencia del Sistema Financiero del mismo país y otras empresas y organizaciones como la Caja Mutual del Abogado y la Caja Mutual de Empleados del Ministerio de Educación en su país.
TUTORA
DANIELA ALEJANDRA GONZÁLEZ RAMÍREZ
- Actuaria egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, con experiencia en Finanzas en el área de supervisión de entidades financieras y en Seguridad Social en la elaboración de valuaciones actuariales.
- También es Maestra en Finanzas Corporativas y Bursátiles por la Universidad Anáhuac, México Sur.
- Ha laborado en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, organismo regulador y supervisor del sector financiero en México, como Supervisora en el área de cooperativas de ahorro y préstamo.
- Fungió como Subcoordinadora de Servicios en el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), encargada de realizar las valuaciones actuariales de los beneficios del régimen militar y ha sido consultora externa para otras instituciones públicas y agrupaciones sindicales.
Profesor: Dr. Fernando Gólcher
Duración: 21 horas
9, 11, 16 Agosto
TUTORA
KONKENZY DI GREGORIO
- Licenciada en Ciencias y Actuariales por la Universidad Central de Venezuela y Doctora en Seguridad Social por la misma Institución.
- Tiene una amplia trayectoria en el ámbito de la seguridad social, al haber colaborado como subgerente en el Fondo Especial de Jubilaciones y Pensiones de Venezuela, Tesorera de la Caja de Ahorro de los Trabajadores del mismo fondo, Asesora del Banco Central de Venezuela, Jefa de Riesgo Operacional del Banco Nacional de Vivienda y Gerente de Administración Integral de Riesgos del Banco de Comercio Exterior.
- Como docente y formadora de capital humano en seguridad social, ha impartido cátedra especializada en diversas instituciones como la Universidad Santa María, la Universidad Latinoamericana y del Caribe, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela.
TUTOR
LUIS MANUEL ARGUELLO LUGO
- Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Máster en Gestión y Dirección de Servicios de Salud por la Universidad de Alcalá, España y Maestro en Economía Aplicada por la Universidad Centroamericana.
- Ha sido docente en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, la Universidad Centroamericana y el Instituto de Altos Estudios Fiscales.
- Desde 2008 ha colaborado en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, ocupando diversos cargos en los que ha desarrollado tablas biométricas, análisis estadístico prospectivo y estudios actuariales para beneficios de largo plazo y de riesgos profesionales.