[slide-anything id=”22101″]
Objetivo General
Implementar un programa de actualización y capacitación en VIH para equipos de salud multidisciplinarios formados por:
- Médico/a
- Enfermero/a
- Nutriólogo/a
- Psicólogo/a (de acuerdo con disponibilidad)
- Trabajador/a social, que se encarguen de la atención de la población que vive con VIH y les otorguen un seguimiento integral, teniendo como principal objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Perfil de ingreso
- Ser personal de salud del ISSSTE
Requisitos de permanencia
- Cumplir íntegramente y de forma satisfactoria la visualización y estudio de todos los videos de los bloques temáticos que integran el curso así como realizar las autoevaluaciones respectivas.
Requisitos tecnológicos
• Equipo de cómputo con Sistema Operativo Windows 7 o superior/macOS 10.9 o superior/Ubuntu 12.04 o superior.
• Navegador: Chrome, Firefox o Safari en su última versión.
• Altavoces.
• Conexión a Internet: banda ancha.
EJES TEMÁTICOS
1
Introducción.
Dirigido al personal de área: Médica, Enfermería, Trabajo Social, Nutrición, Psicología.
Contenido temático:
• La infección por VIH como estigma social.
• Vivir con VIH, perspectivas del paciente. (Positive Perspectives).
• Papel del personal de salud como medio para evitar la discriminación social.
2
Área Médica.
Dirigido al personal de área: Médica.
Contenido temático:
• Generalidades del Virus de Inmunodeficiencia Humana y abordaje diagnóstico.
• Reconocimiento de poblaciones clave, factores de riesgo e importancia del tamizaje.
• Generalidades del VIH en poblaciones específicas.
• Características clínicas y actuación médica necesaria:
a) Síndrome Retroviral Aguda.
b) Infecciones oportunistas y síndromes asociados a SIDA.
• Inicio de TARV en adultos.
• Inicio de TARV en niños.
• Inicio de TARV en embarazo.
• Comorbilidades en el paciente que vive con VIH.
• Coinfección VIH-tuberculosis.
• Abordaje y prevención de otras ITS.
• Conceptos básicos de resistencia.
• Envejecimiento y VIH.
• Vacunación en el paciente que vive con VIH.
• Importancia del tratamiento como prevención.
3
Área enfermería
Dirigido al personal de área: Enfermería.
Contenido temático:
• Generalidades del VIH para enfermería.
• Prevención del VIH y otras ETS.
• Reconocimiento de poblaciones clave, factores de riesgo e importancia del tamizaje y diagnóstico.
• Características clínicas generales para el reconocimiento de: infecciones oportunistas y síndromes asociados a SIDA.
• Importancia del control metabólico.
4
Área nutrición.
Dirigido al personal de área: Médica, Enfermería, Nutrición.
Contenido temático:
• Generalidades del VIH.
• Nutrición en el paciente que vive con VIH.
a) Adultos.
b) Mujer durante el embarazo y lactancia.
c) Niños.
• Nutrición y antirretrovirales.
• Seguridad e higiene en la alimentación.
• Valoración nutricional y seguimiento del paciente.
5
Psicología y trabajo social.
Dirigido al personal de área: Médica, Enfermería, Trabajo Social, Psicología.
Contenido temático:
- Generalidades del VIH.
- Apoyo emocional.
- Red de apoyo y orientación familiar y educación a la población.
- Trastornos psicológicos: Identificación y cuando referir a psiquiatría.
Resumen Curricular
de la coordinadora del curso
Dra. Elizabeth Andrea Durán Piña

- Licenciatura en Medicina General por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en Medicina Interna por la misma institución en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI y subespecialidad en Infectología de Adultos en el Hospital General de México.
- En lo laboral se desempeña en el área clínica de Infectología con atención especial a personas que viven con VIH, VHC o coinfección en la Clínica Especializada “San Fernando” ISSSTE.
- Coordinación del Programa Nacional de VIH del ISSSTE bajo la dirección de la Jefatura de Servicio de Trasplantes y Terapias Especiales para Enfermedades Crónicas.