ESP | ENG | POR

CURSO

Introducción a los sistemas de financiación en la seguridad social.


Inicio: 12 de septiembre

Modalidad: en línea

Sede: CIESS, México

Cupo limitado

 USA


Costo:

400 USD
(340 USD matrícula / 60 USD recursos tecnológicos).

Becas:

Los participantes de instituciones de los países miembro de la CISS, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.

Fecha de inicio y término:

12 septiembre al 13 octubre 2023

    

Cierre de inscripciones:

8 de septiembre

    

Duración:

40 horas



Descargar Programa Inscripciones y admisiones Campus CIESS

Descripción del programa:

Las personas con funciones de inversión, auditoría, actuaría o matemáticas en las instituciones de seguridad social, necesitan analizar los resultados de las operaciones anuales y los balances actuariales de dichas instituciones, pues en ellos se reportan indicadores sobre la viabilidad de los sistemas de seguridad social en su conjunto.

Para lograrlo requieren adentrarse en la comprensión de la estructura de estos sistemas de financiación, en sus variantes de reparto solidario y de capitalización con cuentas individuales; y en las vertientes de reparto puro y de capitales de cobertura, de prima media general y escalonada y capitalización individual; a fin de dilucidar cómo pueden coexistir en el corto, mediano y largo plazo, en aras de impulsar la factibilidad sistémica.

En este curso se abordarán conceptos y aspectos prácticos relevantes de la financiación de los sistemas de seguridad social, modelos que integran aspectos económicos, jurídicos y actuariales; así como experiencias, perspectivas y recomendaciones internacionales que permitan el correcto funcionamiento de los sistemas; a fin de que el alumnado acceda a elementos analizar, evaluar y plantear propuestas en sus instituciones.

Las personas participantes estudiarán los tipos de prestaciones que ofrece la seguridad social; aprenderán a construir la curva de costos que define a los sistemas de financiación óptimos; identificarán la utilidad práctica de los sistemas de reparto y de acumulación de capital desde el enfoque actuarial, en la financiación de los seguros de atención a la salud, seguros de pensiones, y de riesgos de trabajo; comprenderán a las valuaciones actuariales como herramientas para determinar una financiación adecuada de los beneficios; y aprenderán a evaluar el funcionamiento de los sistemas de financiación en el tiempo, de acuerdo con el resultado de la operación y la teoría del balance actuarial.

Clasificación del curso:

Profesionalizante.

Dirigido a:

● Personas con actividades de inversión, auditoría, actuaría o matemáticas en las instituciones de seguridad social que necesitan analizar los resultados de las operaciones anuales y los balances actuariales de los organismos.

● Áreas de prestaciones económicas, pensiones, finanzas, presupuestos y administración.

Alcance del programa:

Al finalizar el curso, el alumnado comprenderá el funcionamiento de los sistemas de financiación en la seguridad social y podrá analizar, evaluar y plantear propuestas en sus instituciones.

Objetivo general:

Conocer y evaluar a los dos sistemas básicos de financiación de la seguridad social y sus diversas vertientes, así como reconocer su utilidad práctica de acuerdo con el tipo de prestación a financiar.

Objetivos específicos:

● Identificar los tipos de prestaciones que ofrece la seguridad social.

● Construir la curva de costos de las prestaciones de la seguridad social que ayudan a definir el sistema de financiación óptimo.

● Distinguir la utilidad práctica de los sistemas de reparto y de acumulación de capital.

● Evaluar el funcionamiento de los sistemas de financiación en el tiempo, de acuerdo con el resultado de la operación y la teoría del balance actuarial.

Cupo:

Mínimo 15 participantes.

Idioma:

Español con traducción simultánea a inglés

Módulos temáticos:

1

Clasificación de las prestaciones de la seguridad social.


 Docente:
Dra. Ann Sibelle Rodríguez Mininni
🇺🇾 Uruguay

 Fecha:
12 de septiembre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Identificar los tipos de prestaciones que ofrece la seguridad social.

Contenido temático:

1 Comprendiendo la seguridad social.

2 La taxonomía sobre los sistemas de financiación, variantes y vertientes.

2

Modelos de financiación de beneficios para la seguridad social.


 Docentes:
Dr. Gabriel Badillo
🇲🇽 México
Dr. Ángel Edoardo Ruíz Buenrostro
🇲🇽 México

 Fechas:
14 y 20 de septiembre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Construir la curva de costos de las prestaciones de la seguridad social que ayuden a definir el sistema de financiación óptimo.

Contenido temático:

1 Enfoque económico.

2 Enfoque jurídico.

3

Aspectos técnicos actuariales.


 Docente:
Dr. Luis Argüello
🇳🇮 Nicaragua

 Fechas:
22 y 27 de septiembre y 4 de octubre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Distinguir la utilidad práctica de la práctica actuarial para un adecuado funcionamiento de los sistemas de Seguridad Social en la región.

Contenido temático:

1 El riesgo en la seguridad social.

2 Enfoque actuarial en los sistemas de seguridad social.

3 Sistemas de financiación, desde la perspectiva actuarial.

3.1 En la financiación de los seguros de atención en salud.

3.2 En la financiación de los seguros de pensiones.

3.3 En la financiación de los seguros de riesgos de trabajo.

4Valuaciones actuariales como herramientas para determinar la adecuada financiación de los beneficios.

4

Experiencias internacionales y perspectivas.


 Docente:
Mtro. Carlos Contreras
🇲🇽 México

 Fechas:
11 y 13 de octubre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Evaluar el funcionamiento de los sistemas de financiación en el tiempo, de acuerdo con el resultado de la operación y la teoría del balance actuarial.

Contenido temático:

1 Experiencias internacionales.

2 Perspectivas y recomendaciones sobre los sistemas de financiación.

Requisitos tecnológicos:

● Equipo de cómputo.

● Conexión a Internet: banda ancha.

● Navegador: Chrome, Firefox o Safari en sus versiones actualizadas.

● Tener acceso a la plataforma Zoom.

● Altavoces y micrófono.

● Cámara Web (deseable).

Habilidades tecnológicas del participante (preferentemente):

● Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etcétera.

● Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.

● Manejo de Word.

● Uso de cámara web y micrófono.

● Uso de navegadores web.

● Gestión de archivos y carpetas.

● Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.

Dinámica del curso:

El curso está integrado por cuatro módulos temáticos. En cada módulo se desarrollarán clases teóricas en modalidad virtual sincrónicas y se orientarán actividades evaluativas individuales y/o grupales con ejercicios prácticos.

Requisitos de ingreso:

El aspirante debe tener conocimientos en manejo de hojas electrónicas.

Requisitos de permanencia:

● Cumplir con el 80% de asistencia.

● Entregar todas las actividades de cada módulo en tiempo y forma.

Producto esperado:

Al finalizar el curso se espera que las personas participantes hayan adquirido la comprensión integral de los conceptos fundamentales y los aspectos prácticos relacionados con la financiación de los sistemas de seguridad social, y sean capaces de aplicar este conocimiento en diversos contextos.

Requisitos de acreditación:

● Asistencia de al menos 80%.

● Realización de las actividades propuestas durante el desarrollo del curso.

Resumen curricular de las personas docentes:

Ann Sibelle Rodríguez Mininni

Ann Sibelle Rodríguez Mininni

Doctora en proyectos de investigación mención en seguridad social, cuenta con estudios de Máster en Dirección y Gestión de Pensiones y Fondos de Pensiones con la Universidad de Alcalá Henares (España), se ha desempeñado como docente de posgrado, tutora y directora de tesis en la Fundación Universitaria Iberoamericana, Universidad Piura de Perú, Universidad UCSUR, Universidad Politécnica de Cataluña, desde hace 28 años se desempeña como Gerente de Prestaciones en la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias de Uruguay.

Gabriel Badillo González

Gabriel Badillo González

Técnico Académico Asociado "C" de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su perfil académico se centra en la investigación de temas relacionados con los mercados laborales, la seguridad social, el empleo informal y los sistemas de pensiones. Especializado en el trabajo estadístico con microdatos, la elaboración de indicadores a partir de encuestas de hogares y registros administrativos, censos de población, y el uso de software especializado en el análisis estadístico, como SPSS y STATA.

Ángel Edoardo Ruíz Buenrostro

Ángel Edoardo Ruíz Buenrostro

Es Abogado por la Universidad de Guadalajara; Maestro en Negociación Colectiva y Seguridad Social, así como Doctor en Derecho por la misma casa de estudios. Ha cursado especialidades y diplomados entre los que destacan sobre la Reforma Laboral de 2019; en Amparo; En Relaciones Industriales y en Derecho Comparado Estadounidense, entre otros.

Obtuvo la distinción de Investigador Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, por el periodo 2020 – 2025, es Capacitador autorizado por la STPS Federal Y desde 2009 ha sido profesor invitado en más de 15 universidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional. Actualmente es Gerente General y Jurídico de Grupo Consultor y Asesor Legal Ruiz Moreno, S. C.

Luis Manuel Argüello Lugo

Luis Manuel Argüello Lugo

Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras por UNAN, Máster en Gestión y Dirección de Servicios de Salud por Universidad de Alcalá y Maestro en Economía Aplicada por UCA. Estudiante de Doctorado en Gestión Pública por ICAP. Docente en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, la Universidad Centroamericana y el Instituto de Altos Estudios Fiscales. Desde 2008 ha colaborado en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, en actividades de demografía y actuaría.

Carlos Contreras Cruz

Carlos Contreras Cruz

Actuario egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde cuenta con más de veinte años de experiencia docente, impartiendo materias como Teoría del Seguro, Seguridad Social, Seminario de Aplicaciones Actuariales, Pensiones Privadas y Bases de Datos.

Desde 2021 es docente en el plan de estudios de la Licenciatura en Actuaría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Cuenta con el grado de Máster en Gestión y Dirección de los Sistemas de Seguridad Social de la Universidad de Alcalá, España y el de Maestro en Finanzas Corporativas y Bursátiles por la Universidad Anáhuac, México – Sur.

Ha dirigido 1 tesina de la Especialidad en Pensiones de la UNAM y 19 tesis de grado de la licenciatura en Actuaría, entre ellas: “Propuesta de un modelo de hipoteca inversa sobre el valor del terreno en la Ciudad de México”, premiada en la categoría seguros del 17° Premio de Investigación en Seguros y Fianzas (2010); “Simulación estocástica de cuentas individuales de ahorro para el retiro en México (comparación de tasas de reemplazo)”, seleccionada para el Coloquio de la Asociación Internacional de Actuarios celebrado en Lyon, Francia, en junio de 2013; y “Sobre el impacto del bono demográfico en los sistemas de pensiones de la seguridad social”, presentada en el Congreso Internacional de Actuarios 2018, efectuado en Berlín, Alemania.

Ha sido ponente en congresos internacionales como el “First International Congress on Actuarial Science and Quantitative Finance”, celebrado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en 2014; el Joint IAA Colloquium, efectuado en St. John's, Canadá en 2016; y el International Congress of Actuaries 2018, en Berlín, Alemania.

Coautor del Plan de Estudios de la Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social, que se impartió entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, donde laboró como Consultor para las Instituciones socias de la Conferencia de 2006 a 2009, como Titular de la División Académica de Actuaría y Financiamiento de 2014 a 2019 y donde actualmente ocupa el cargo de Actuario – Investigador. Sus principales funciones son la asistencia técnica actuarial a las instituciones de seguridad social afiliadas e investigación sobre temas prioritarios.

Tiene experiencia como docente y formador de capital humano en seguridad social a nivel internacional, en instituciones como: La Caja de Seguro Social de Panamá, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras.

También ha brindado consultoría en materia actuarial de la seguridad social al Instituto Dominicano de Seguros Sociales como Administradora de Riesgos Laborales “Salud Segura” (hoy Idoppril), al Instituto de Previsión Social de Paraguay, a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la H. Cámara de Diputados de México, y al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, entre otros.

De marzo de 2011 a febrero de 2013, fungió como Secretario General del Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social, a la que pertenece desde 2009.

Ha pertenecido a la sección de Pensiones y Beneficios de la Seguridad Social de la Asociación Internacional de Actuarios; y ha sido miembro del Colegio Nacional de Actuarios, A.C.

A partir de 2009 ha publicado diversos artículos en IDC Asesor jurídico y fiscal, y cuenta con varios capítulos en libros y artículos en revistas arbitradas.

Sus publicaciones más recientes:

Modelo deseable para un sistema de pensiones igualitario, justo y sostenible; y

Características de los sistemas de pensiones: Taxonomías clásicas y su problemática conceptual, donde se plantea una nueva taxonomía para clasificar los sistemas pensionarios.

Editadas y publicadas por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, respectivamente.