ESP | ENG | POR

CURSO

Gestión integral de riesgos en seguridad social.


Inicio: 11 de octubre

Modalidad: en línea

Sede: CIESS, México

Cupo limitado


Costo:

400 USD
(340 USD matrícula / 60 USD recursos tecnológicos).

Becas:

Los participantes de instituciones de los países miembro de la CISS, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.

Fecha de inicio:

11 de octubre al 8 de noviembre de 2023.

    

Cierre de inscripciones:

6 de octubre

    

Duración:

40 horas



Registro en línea Inscripciones y admisiones Campus CIESS

Solicitar más información


Descripción del programa:

En un entorno cada vez más complejo y cambiante la gestión de riesgos en las organizaciones es un imperativo que debe apoyar a la alta dirección. Las y los líderes se encuentran expuestos a situaciones adversas que exigen tomar decisiones más oportunas e informadas, de tal forma que se puedan evaluar y replantear las estrategias ante amenazas externas e internas que podrían comprometer los objetivos institucionales. Como parte de este proceso es necesario definir los roles y responsabilidades de los actores que intervienen en la gestión de los riesgos.

Con base en la norma ISO 31000:2018 sobre gestión integral de riesgos y COSO ERM 2017 se revisarán mecanismos y herramientas que permita a las y los participantes identificar, evaluar, controlar, mitigar y/o dar seguimiento a los posibles riesgos específicos dentro de las instituciones de seguridad social. Asimismo, comunicar adecuadamente a la organización las decisiones para fomentar una cultura estratégica para la prevención y gestión de los riesgos.

Clasificación del curso:

Especialización.

Dirigido a:

Personal de la alta dirección, equipos especializados en planeación y administración, relacionados con las áreas de recursos financieros, humanos, control interno y evaluación de riesgos.

Alcance del programa:

Fomentar en las y los funcionarios de las instituciones de seguridad social un enfoque integral y lógico de la gestión de riesgos para facilitar la toma de decisiones con un pleno conocimiento de los diferentes riesgos con probabilidad de ocurrir y ocasionar impactos relevantes en las organizaciones.

Objetivo general:

Las y los participantes tendrán la capacidad de poner en práctica herramientas que les permitan identificar, evaluar, controlar, mitigar y/o dar seguimiento a los posibles riesgos específicos dentro de sus organizaciones y de aportar en la elaboración de un Plan Integral de Gestión de Riesgos que establezca las acciones necesarias para mitigar esos riesgos.

Duración total de la actividad:

40 horas en total, 18 horas de actividades sincrónicas y 22 horas de actividades complementarias en la plataforma virtual del CIESS.

Cupo:

Mínimo 20 participantes.

Idioma:

Español con traducción simultánea a inglés

Módulos temáticos:

1

La gestión integral de riesgos en la seguridad social.


 Docente:
Mtro. Omar Arteaga Hernández
🇨🇴 Colombia

 Fechas:
11 y 18 de octubre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Con base en la norma ISO 31000:2018 y COSO ERM 2017 en materia de gestión de riesgos se reconocerán los riesgos específicos relacionados con la seguridad social.

Contenido temático:

1 El apetito, límites y exposición a los riesgos.

2 Aplicación de un marco de gestión integral de riesgos basado en ISO 31000:2018.

3 Control interno y el enfoque COSO ERM 2017.

2

Tipología de los riesgos.


 Docente:
Dr. José Luis Quesada
🇨🇷 Costa Rica

 Fechas:
19 y 26 de octubre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Analizar los tipos de riesgos que se presentan en las instituciones de seguridad social de acuerdo con la AISS-OIT y con la aplicación de ISO 31000:2018 y COSO ERM 2017.

Contenido temático:

1 Riesgos discrecionales.

1.1 Riesgos de gastos en prestaciones.

1.2 Riesgos de financiación.

1.3 Riesgos cambiarios.

1.4 Riesgos de inversión.

1.5 Riesgos de tipo de interés.

1.6 Riesgos de proveedores externos.

2 Riesgos no discrecionales.

2.1 Riesgos de objetivos del régimen.

2.2 Riesgos de recursos humanos.

2.3 Riesgos de gobernanza.

2.4 Riesgos reglamentarios.

3

La conformación de un Plan Integral de Gestión de Riesgos.


 Docente:
Dr. Edmundo R. Lizarzaburu
🇵🇪 Perú

 Fechas:
1 y 8 de noviembre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Establecer los elementos de un Plan Integral de Gestión de Riesgos (las acciones) con que se van a tratar los riesgos y su probabilidad de ocurrencia.

Contenido temático:

1 Construcción de un Plan Integral de Gestión de Riesgos.

2 Los actores y procesos.

3 Ejercicios prácticos.

Requisitos tecnológicos:

● Equipo de cómputo.

● Conexión a Internet: banda ancha.

● Navegador: Chrome, Firefox o Safari en sus versiones actualizadas.

● Tener acceso a la plataforma Zoom.

● Altavoces y micrófono.

● Cámara Web (deseable).

Habilidades tecnológicas del participante (preferentemente):

● Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etcétera.

● Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.

● Manejo de Word.

● Uso de cámara web y micrófono.

● Uso de navegadores web.

● Gestión de archivos y carpetas.

● Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.

Requisitos de ingreso:

Es deseable que los aspirantes cuenten con los siguientes requisitos:

● Estudios de nivel superior.

● Vinculación con áreas de nivel estratégico dentro de sus organizaciones.

Producto esperado:

Plan Integral de Gestión de Riesgos.

Requisitos de permanencia:

● Cumplir con el 80% de asistencia.

● Realizar las actividades de los docentes en el desarrollo del curso.

● En caso de entrega de ejercicios o actividades complementarias, subirlos a la plataforma virtual del CIESS.

Evaluación para la certificación:

● Asistencia de al menos 80% (20% de la calificación).

● Presentación de un Plan Integral de Gestión de Riesgos (50% de la calificación) de manera individual o por equipo, con las características y elementos vistos en las sesiones sincrónicas. Para tal efecto, se proporcionará a las y los participantes del curso un template con las secciones y los criterios mínimos que deberán contener los planes para ser susceptibles de evaluación para la acreditación final del curso.

● Participación en sesiones sincrónicas y actividades en la plataforma virtual del CIESS (30% de la calificación).

Directorio de Funcionarios del CIESS

Resumen curricular de las personas docentes:

Omar Arteaga Hernández

Omar Arteaga Hernández

Contador público, experto en Alta Gerencia y Dirección de Entidades de salud, Consultor de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento, Auditor Interno. Auditor Forense, con amplio conocimiento de sistemas de salud en Colombia y otros países.

Con Maestría en Administración en Salud con énfasis en calidad de la atención, especialista en auditoría de sistemas de “Certified Internal Auditors (CIA) por el The Institute of Internal Auditors”. Con 30 años de experiencia profesional en gerencia administrativa y financiera, auditoría interna, auditoria forense, auditoría externa, consultoría Gobierno Riesgo y Cumplimiento, en firmas multinacionales de auditoría como Director del área Gobierno, Riesgo y Cumplimiento, líder para la industria salud, pharma y de cajas de compensación familiar, asesor en consultoría organizacional en la mejora de los procesos, la gestión de proyectos, el gobierno de los procesos, la información y la tecnología, análisis de nota técnica gestión integral del aseguramiento, excelencia operativa, contratación basada en valor, sistemas de administración de riesgos, rediseño de sistemas de atención.

José Luis Quesada Martínez

José Luis Quesada Martínez

Profesional economista con una especialidad en banca y mercado de capitales y otra en gestión de riesgos, profesor universitario, exgerente de pensiones con más de 20 años de experiencia en administración, administración de riesgos, portafolios de inversiones y fondos de pensiones de la seguridad social costarricense. Como exgerente de pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social tiene un extenso conocimiento en la administración de fondos de pensiones asociados a la seguridad social. Además, acumula más de 17 años de experiencia en puestos de jefatura en el área de administración de riesgos, la dirección de inversiones, en la Caja Costarricense de Seguro Social y Asesor del Consejo Superior del Poder Judicial en materia de inversiones, han permitido tener amplios conocimientos y experiencia en la administración de portafolios de inversiones y riesgos financieros y operativos. De igual manera ha formado parte de manera activa de los comités de Riesgos de la Caja Costarricense de Seguro Social, de la Operadora de Pensiones Complementaria de la CCSS y Comité de Inversiones del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y Comité de Inversiones del poder judicial, y se ha desempeñado como profesor universitario en la materia.

Edmundo R. Lizarzaburu

Edmundo R. Lizarzaburu

Doctorando en Investigación de Ciencias de la Administración, de la Universidad Carlos III (España), Global MBA de la Thunderbird School of Global Management (Estados Unidos) y la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (Egade) del Tecnológico de Monterrey (México), magíster en Contabilidad y Finanzas, de la Universidad de San Martín de Porres (Perú), ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor del Departamento de Finanzas de la Universidad ESAN (Perú). Edmundo investiga en Economía Financiera, Gestión de Riesgos y Administración de Seguros y Empresas. Su publicación más reciente es “Responsabilidad Social Corporativa y Reputación Corporativa en Países Emergentes: Un Análisis del Sector Bancario Peruano: Teorías de Gestión Interdisciplinarias para Aplicaciones Prácticas”.

Es miembro del Colegio Actuarial Mexicano desde 2018 y la de Asociación Iberoamericana de Gestión de Riesgos y Seguros (AIGRYS).

Bibliografía

Bibliografía del Curso

AISS y OIT (2016). Directrices sobre el Trabajo Actuarial para la Seguridad Social, Ginebra.

Disponible en:

Alzate, M. et al. (2010). Elementos para la gestión de riesgos en las entidades promotoras de salud del régimen contributivo en Colombia. CES Medicina, 24(1), 19-35.

Disponible en:

Angulo, S. (2012). Sistema de administración de riesgos, una herramienta para la gestión del riesgo en salud ocupacional. Revista CES Salud Pública 3 (2), pp. 127-128.

Disponible en:

Goudswaard, K. (2005). Grenzen aan solidariteit en De Beer, P., Bussemaker, J y Kalma, P. Keuzen in de sociale zekerheid. De Burcht / Wiarda Beckman Stichting.

Disponible en:

Guzmán, G. F. (2021). Administración de riesgos de salud y la administración de riesgo financiero en la atención a la salud. Nota técnica 7, Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS)/Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), México.

Disponible en:

Jiménez, C. (2017). ¿Qué importancia tiene la Gestión Integral del Riesgo en Salud en la viabilidad financiera del sistema general de seguridad social? Tesis de maestría, Escuela de Administración de la Universidad EAFIT, Medellín.

Disponible en: