CURSO

Cambios epidemiológicos y su impacto en la seguridad social.


Inicio: 18 de octubre

Modalidad: en línea

Sede: CISS, México

Cupo limitado


Costo:

250 USD
(190 USD matrícula / 60 USD recursos tecnológicos).

Becas:

Los participantes de instituciones de los países miembro de la CISS, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.

Fecha de inicio:

18 de octubre

    

Cierre de inscripciones:

13 de octubre

    

Duración:

24 horas



Registro en línea Descargar Programa Inscripciones y admisiones Campus CIESS

Descripción del programa:

La presencia de importantes problemas de seguridad y salud en los sistemas de trabajo determina la necesidad de intervenciones oportunas y eficaces que permitan implementar y desarrollar estrategias para la promoción de la salud y la prevención de los riesgos profesionales (accidentes del trabajo y enfermedades profesionales).

Los cambios en los determinantes del proceso salud enfermedad que ocurren de manera rápida y constante, por ejemplo, la pandemia de COVID-19, repercuten en los abordajes que desde la epidemiología deben realizarse para investigar el impacto que provocan sobre los sistemas de seguridad social y definir e imple- mentar intervenciones efectivas que garanticen la salud de las poblaciones y estrategias para el desarrollo sostenible.

El desarrollo de la epidemiología en salud pública ha permitido lograr avances en los resultados en la salud de la población, así como en el fortalecimiento de las instituciones de salud. La aplicación del conocimiento y los métodos de la epidemiología ocupacional son imprescindibles para una transformación de la forma en que se entiende la relación entre el trabajo y la salud, así como de los factores y condicionantes de esta relación.

La necesidad y el interés en la obtención de evidencias científicas sobre los tipos, la distribución y las consecuencias de los determinantes del proceso salud enfermedad en la población trabajadora, han permitido avances en ciertas áreas de la salud ocupacional, pero aún es una tarea pendiente, el desarrollo armónico e integral de sistemas y programas que permitan una visión holística de la realidad y su evolución que permita el adecuado abordaje de los problemas de seguridad y salud y que garantice que cada persona acceda a un trabajo decente, digno, seguro y saludable.

A través de la investigación epidemiológica y la correcta aplicación de su método científico, se obtendrá un profundo conocimiento y comprensión de la realidad, relevantes para la gestión en salud y el fortalecimiento de las capacidades analíticas de la situación de la seguridad y salud de la población trabajadora.

El capital humano de las instituciones de seguridad social representa un baluarte fundamental en el cuidado de la salud de la población trabajadora, por lo que su formación y capacitación continua en epidemiología ocupacional garantizará mejores resultados para la salud individual y colectiva de los trabajadores y las organizaciones productivas.

Clasificación del curso:

Actualización.

Dirigido a:

El público al que está dirigido el curso abarca profesionales de la salud, expertos en seguridad social, investigadores y personas interesadas en comprender y abordar la temática propuesta.

Alcance del programa:

El curso creará y fortalecerá competencias en el capital humano de la seguridad social, para la aplicación sistemática del pensamiento y la práctica epidemiológicos, que garanticen incidir e impactar en los resultados de seguridad y salud, la calidad de vida y el bienestar de la población trabajadora, así como en la mejora de los indicadores económicos y sociales de las organizaciones productivas.

Objetivo general:

Abordar los principios y métodos de la epidemiología para el mejor uso de los recursos disponibles en los sistemas de seguridad social, prestando especial atención a los determinantes modificables del proceso salud enfermedad, como base para fundamentar los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y las actividades de los servicios de atención a la salud.

Cupo:

Mínimo 15 participantes.

Idioma:

Español con traducción simultánea a inglés

Módulos temáticos:

1

Perfil epidemiológico y análisis de situación de salud.


 Docente:
Mtra. Laura Rosario Mendoza Alvarado
🇲🇽 México

 Fechas:
18 y 20 de octubre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Definir los métodos y metodología para la medición del proceso salud enfermedad en la población.

Establecer las situaciones de cambios en los perfiles epidemiológicos de las poblaciones.

Describir las formas de medición de la salud y sus aplicaciones.

Describir los impactos de los cambios en los perfiles epidemiológicos de las poblaciones.

Contenido temático:

1 Medición de salud y enfermedad en la población.

2 Perfil epidemiológico y Análisis de Situación de Salud.

3 Cambios epidemiológicos (tipos, características).

4 Determinantes de los cambios epidemiológicos.

5 Datos e información epidemiológica (medidas del proceso salud enfermedad).

6 Impactos de los cambios epidemiológicos en los sistemas de seguridad social.

7 Medidas de impacto potencial.

2

Vigilancia en salud pública.


 Docente:
Dr. Lino Carmenate
🇭🇳 Honduras

 Fechas:
25 y 27 de octubre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Reconocer la importancia de la vigilancia en la salud pública.

Identificar los tipos de vigilancia y sus usos.

Aplicar los principios de la vigilancia a problemas de salud.

Interpretar los criterios básicos para la evaluación de un sistema de vigilancia.

Contenido temático:

1 Conceptos y definiciones.

2 Objetivos y usos de la vigilancia en salud pública.

3 Eventos de salud bajo vigilancia.

4 Contexto de actuación de la vigilancia.

5 Etapas básicas de los sistemas de vigilancia.

6 Los sistemas de vigilancia y los programas de control.

7 Evaluación de los sistemas de vigilancia.

3

Investigación epidemiológica para el control de las enfermedades.


 Docente:
Dr. Lino Carmenate
🇭🇳 Honduras

 Fechas:
1 y 3 de noviembre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Reconocer las situaciones de alerta que demandan investigación en salud pública y epidemiología.

Establecer las bases metodológicas para la investigación en salud pública y epidemiología.

Identificar las formas de respuesta de la salud pública y la epidemiología en distintos niveles de definición del proceso salud enfermedad (medidas de prevención y control).

Describir los tipos de medidas de prevención y control.

Definir el alcance de las medidas de prevención y control de enfermedades.

Contenido temático:

1 Investigación en salud pública y epidemiología.

2 Tipos y características de las investigaciones en salud pública y epidemiología.

3 Problemas de investigación en salud pública y epidemiología.

4 Tipos de medidas de prevención y control.

5 Factores condicionantes del alcance de las medidas de prevención y control.

Requisitos tecnológicos:

● Equipo de cómputo.

● Conexión a Internet: banda ancha.

● Navegador: Chrome, Firefox o Safari en sus versiones actualizadas.

● Tener acceso a la plataforma Zoom.

● Altavoces y micrófono.

● Cámara Web (deseable).

Habilidades tecnológicas del participante (preferentemente):

● Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etcétera.

● Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.

● Manejo de Word.

● Uso de cámara web y micrófono.

● Uso de navegadores web.

● Gestión de archivos y carpetas.

● Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.

Requisitos de ingreso:

El aspirante deberá cumplir alguno de los siguientes requisitos:

● Habilidad para trabajar con equipo de cómputo.

● Habilidad de síntesis y comprensión de lectura.

● Ser parte del capital humano en las instituciones de Seguridad Social.

Requisitos de permanencia:

● Cumplir con el 80% de asistencia.

● Cumplir íntegramente y de forma satisfactoria con todas las actividades que se indiquen a lo largo del curso.

Producto esperado:

Fortalecimiento de competencias sobre epidemiología ocupacional en el talento humano de las instituciones de Seguridad Social.

Evaluación para la certificación:

● Asistencia mínima al 80% de las sesiones

● Actividades del curso 60%

● Evaluación final 40%