ESP | ENG | POR

DIPLOMADO

Alta dirección en instituciones de seguridad social.


Inicio: 26 de septiembre

Modalidad: en línea

Sede: CIESS, México

Cupo limitado


Costo:

700 USD
(640 USD matrícula / 60 USD recursos tecnológicos).

Becas:

Los participantes de instituciones de los países miembro de la CISS, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.

Fecha de inicio y término:

26 de septiembre al 17 de noviembre de 2023

    

Cierre de inscripciones:

22 de septiembre

    

Duración:

120 horas



Lamentamos informarte que las admisiones están completas.

Descargar Programa Inscripciones y admisiones Campus CIESS

Descripción del programa:

La seguridad social desempeña un papel vital en la vida de las personas y en la estabilidad de las sociedades, garantizar el acceso a servicios de salud, pensiones, prestaciones familiares y otros beneficios es crucial para el bienestar y la calidad de vida de la población.

Es por ello que los sistemas de seguridad social están sometidos a un entorno en constante evolución; factores demográficos, económicos, tecnológicos y políticos están redefiniendo la forma en que se deben administrar y financiar estos sistemas. Los líderes en este campo deben estar preparados para enfrentar estos desafíos, teniendo en cuenta que requiere la coordinación de múltiples componentes, desde la asignación de recursos financieros hasta la prestación de servicios de alta calidad y la adaptación a cambios normativos. Esto exige un alto nivel de competencia y liderazgo, siendo capaces de optimizar el uso de los recursos disponibles para lograr los mejores resultados posibles, por lo que las instituciones de seguridad social requieren de profesionales altamente calificados que tengan la capacidad de diseñar y ejecutar estrategias efectivas para garantizar la sostenibilidad y la equidad en la prestación de sus servicios.

Es por ello que este diplomado responde a la necesidad de preparar a líderes competentes y éticos que puedan abordar los desafíos actuales y futuros en el ámbito de la seguridad social., en la toma de decisiones y en la implementación de políticas al interior de sus organizaciones que beneficien a la población en general.

Clasificación del diplomado:

Profesionalizante.

Dirigido a:

Trabajadores de instituciones de la seguridad social que aspiren o tengan bajo su responsabilidad áreas de gestión o recursos (humanos, materiales, financieros, técnicos y/o tecnológicos) que deseen fortalecer sus conocimientos teóricos y técnicos sobre la alta dirección institucional.

Alcance del programa:

El diplomado se enfoca en proporcionar una formación integral y actualizada sobre los principales aspectos relacionados con la gestión y dirección de las instituciones.

Cupo:

Mínimo 20 participantes.

Objetivo general:

Promover el aprendizaje de conocimientos teóricos, técnicos y la adquisición de habilidades para desarrollar un esquema de trabajo que tenga como base la disciplina administrativa y a su vez permitir el correcto desempeño de las funciones de dirección.

Idioma:

Español con traducción simultánea a inglés.

Módulos temáticos:

1

Administración y dirección basada en evidencias.


 Docente:
Dra. Irma Juárez Pérez

 Fecha:
Del 26 de septiembre al 6 de octubre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Capacitar a los estudiantes en la aplicación de enfoques y técnicas de gestión basada en evidencias en el contexto de las instituciones de seguridad social.

Contenido temático:

1 Antecedentes y evolución de la administración.

2 Administración basada en evidencias.

3 Planeación estratégica.

4 La función directiva.

5 Modelos administrativos.

2

Las principales habilidades del personal directivo en las instituciones de seguridad social.


 Docente:
Dr. Gabino García Tapia

 Fecha:
Del 9 al 20 de octubre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Dotar a los estudiantes con un conjunto sólido y diversificado de habilidades directivas fundamentales, que les permitan liderar eficazmente las instituciones de seguridad social en un entorno complejo y en constante evolución.

Contenido temático:

1 Comunicación.

2 Toma de decisiones.

3 Trabajo en equipo.

4 Liderazgo.

5 Ética.

3

Desarrollo organizacional en instituciones de seguridad social.


 Docente:
Mtro. Francisco Javier Díaz Zamudio

 Fecha:
Del 23 de octubre al 3 de noviembre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Brindar herramientas a los estudiantes en las estrategias y metodologías para promover la adaptación, evolución y eficacia de las organizaciones de seguridad social, con un enfoque en la mejora continua y el fortalecimiento de su capacidad de respuesta a las demandas cambiantes de la sociedad y el entorno.

Contenido temático:

1 La nueva era en las instituciones de seguridad social.

2 El desarrollo organizacional en las instituciones de seguridad social.

3 Cultura y clima organizacional.

4 Resistencia al cambio y conflicto.

5 Diagnóstico de clima organizacional y plan de intervención.

4

Calidad en instituciones de seguridad social.


 Docente:
Dra. María del Carmen Dubón Peniche

 Fecha:
Del 6 al 17 de noviembre de 2023

 Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México

Objetivo:

Instruir a los estudiantes en la comprensión y aplicación de principios, herramientas y mejores prácticas relacionadas con la gestión de la calidad en las instituciones de seguridad social, con el propósito de optimizar la eficiencia, eficacia y satisfacción del beneficiario, y promover una cultura de excelencia y mejora continua en la prestación de servicios de seguridad social.

Contenido temático:

1 Calidad de atención.

2 Certificación.

3 Evaluación de riesgos.

Requisitos tecnológicos:

• Equipo de cómputo.

• Conexión a Internet: banda ancha.

• Navegador: Chrome, Firefox o Safari en sus versiones actualizadas.

• Tener acceso a la plataforma Zoom.

• Altavoces y micrófono.

• Cámara Web (deseable).

Habilidades tecnológicas del participante (preferentemente):

• Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etcétera.

• Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.

• Manejo de Word.

• Uso de cámara web y micrófono.

• Uso de navegadores web.

• Gestión de archivos y carpetas.

• Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.

Dinámica del diplomado:

El diplomado está integrado por cuatro módulos temáticos. En cada uno se desarrollarán clases teóricas en modalidad virtual sincrónicas y se orientarán actividades evaluativas individuales y/o grupales con ejercicios prácticos.

Requisitos de ingreso:

• Estudios superiores con experiencia laboral a nivel directivo o de responsabilidad en las organizaciones que sea en campos concernientes con la seguridad social o en áreas relacionadas.

• Se deberá contar con conocimientos básicos en seguridad social.

Requisitos de permanencia:

• Cumplir con al menos 80% de asistencia.

• Entregar todas las actividades de cada módulo en tiempo y forma.

Producto esperado:

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán preparados para asumir sus roles directivos en el ámbito de la seguridad social, con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos en que se ven involucrados en sus funciones y aprovechar las oportunidades que en materia de sostenibilidad se dan en las organizaciones.

Requisitos de acreditación:

Deberá acreditar satisfactoriamente y de manera oportuna todos los mecanismos de evaluación parcial de cada uno de los módulos en línea para tener derecho a realizar la evaluación final de cada módulo.

Resumen curricular de las personas facilitadoras:

Irma Juárez Pérez

Irma Juárez Pérez

Doctora en Alta Dirección de Empresas en el Centro de Postgrados del Estado de México, en donde obtuvo Mención Honorífica. Maestra en Seguridad e Higiene en el Trabajo por el Instituto Estatal para el Desarrollo de la Seguridad en el Trabajo y Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Fue coordinadora académica del Centro Interamericano de Estudios de seguridad social y coordinadora de seguridad en el trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social del año 2001 al 2018.

Cuenta con diversos diplomados en temas como “Investigación y educación con enfoque integral para el personal de Salud en el Trabajo (IMSS)”; “Atención a la salud en el Trabajo (IMSS)”; “Planificación de salud en el trabajo (IMSS)”; “Seguridad y salud en el trabajo (CIESS)” y “Alta dirección en atención de los servicios de salud (CIESS)”. Asimismo, destacan sus certificaciones como auditor de calidad por la Empresa AENOR (España) y recertificación por la empresa APPLUS (México); certificación en impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial y grupal, ECO0217; certificación de habilitación de instructores, competencias laborales por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; vocal del comité de Calidad Nacional del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2017 de los Centros Regionales de Seguridad en el Trabajo, Capacitación y Productividad; certificación en liderazgo por Coaching Center.

De igual manera, tiene experiencia como docente al haber sido catedrática del doctorado y maestría en Alta Dirección de Sistemas de Salud por el Centro de Posgrados del Estado de México; docente en el diplomado de Alta Dirección de Sistemas de Salud y de Seguridad Social (CIESS, emisión 2017-2021); catedrática titular de la materia de Ergonomía en la Maestría en seguridad e higiene ocupacional por el ISET (Instituto Estatal para el Desarrollo de la Seguridad en el Trabajo) de la Secretaría del Trabajo; ha dirigido tesis de licenciatura y maestría.

Ha sido consultora en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Presidenta de la Asociación de Profesionales de Salud Ocupacional Tollocan; así mismo, ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales en materia de prevención de riesgos de trabajo, alta dirección, planeación estratégica y liderazgo.

Gabino García Tapia

Gabino García Tapia

Maestro en Administración de Sistemas de Salud y Doctor en Ciencias de la Administración por la UNAM. Ha sido distinguido con pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, SNI Conacyt, así como ser evaluador del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC - Conacyt). Se ha desempeñado como asesor del Director General de Administración del ISSSTE.

Realizó una estancia de investigación postdoctoral en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, USAL, España, enfocándose a la responsabilidad social empresarial en materia de salud.

Se desempeña actualmente como profesor titular definitivo y tutor del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración y del Programa de Posgrado en Economía de la UNAM.

Francisco Javier Díaz Zamudio

Francisco Javier Díaz Zamudio

Licenciatura en Administración con mención honorífica por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Maestría en administración por la Universidad Intercontinental.

Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en áreas de Administración y Mercadotecnia en empresas como Banamex, MVS Multivisión, Grupo Gigante, entre otras. Fue presidente de la Academia de Mercadotecnia de la UVM campus Tlalpan. Es asesor del CENAPYME de la UNAM para apoyo de PYMES en planes de negocio y consultor independiente de empresas en el área de mercadotecnia y administración estratégica.

Profesor distinguido de la Facultad de Contaduría y Administración con 19 años de servicio en las Coordinaciones de Mercadotecnia y Operaciones.

María del Carmen Dubón

María del Carmen Dubón

Doctora en Administración de las organizaciones con área de enfoque en sistemas de salud por la división de estudios de posgrado, facultad de contaduría y administración, UNAM. Médica Cirujana por la Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria, UNAM.

Docencia en la maestría en administración de sistemas de salud, División de Estudios de Posgrado Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. Miembro del Claustro de Tutores del Doctorado en Ciencias de la Administración UNAM y Posgrado de Calidad de CONACYT.

Actualmente adscrita a la dirección médica del Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga". Fungió como Árbitro Médico en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de 1996 a 2009 y como Presidente de la Sala Arbitral de 2009 a 2016.