Derecho a la seguridad social y acciones judiciales para su reclamación.
Costo:
400 USD
(340 USD matrícula / 60 USD recursos tecnológicos).
Becas:
Los participantes de instituciones de los países miembro de la CISS, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.
Fecha de inicio y término:
6 al 29 septiembre de 2023
Cierre de inscripciones:
4 de septiembre de 2023
Duración total de la actividad:
40 horasInscripciones y admisiones Campus CIESS Descargar Programa
Café CIESS:

Derecho a la seguridad social y acciones judiciales para su reclamación.
Platiquemos de:
🌍️ La seguridad social como un derecho humano.
🏛 Los instrumentos y organismos internacionales la protegen.
24 de agosto de 2023
11:00 hrs
Más información
Descripción del programa:
El personal jurídico de instituciones de seguridad social, los legisladores, impartidores de justicia, representantes de organizaciones sindicales y especialistas en derechos humanos; necesitan elementos sólidos y referentes jurídicos internacionales que fortalezcan su capacidad de negociación y de defensa del acceso a la seguridad social como derecho humano.
Esto se vuelve particularmente importante hoy, cuando las Américas se encuentran en un momento complejo, donde por un lado las políticas públicas transitan del aseguramiento social hacia el asistencialismo, y por otro, se reconoce a la seguridad social como un derecho fundamental, pero que no está debidamente respaldado por las normas secundarias, ni por la capacidad operativa y material de las instituciones.
Este escenario llama a los juristas de la seguridad social y a los involucrados con la defensa de este derecho, a entender la manera de garantizarlo. En este curso, docentes de alto nivel revisarán la legislación internacional respectiva, analizarán sus implicaciones, estudiarán las características del nuevo constitucionalismo social latinoamericano que impulsa al derecho a la seguridad social y expondrán las principales acciones, mecanismos y procedimientos para hacerlo efectivo.
Clasificación del curso:
Básico.
Dirigido a:
• Al personal jurídico de instituciones de seguridad social y afines.
• Profesionales de legislación e impartición de justicia vinculados con el tema.
• Representantes e integrantes de organizaciones sindicales y patronales.
• Personas docentes, investigadoras, involucradas e interesadas en impulsar el derecho a la seguridad social.
• Especialistas en derechos humanos.
Alcance del programa:
Proporcionar a los participantes una comprensión integral de los retos y desafíos para la justiciabilidad y garantía del derecho a la seguridad social desde el marco legal.
Objetivo general:
Analizar, desde un enfoque de equidad, las acciones, mecanismos y procedimientos de justiciabilidad y garantía del derecho a la seguridad social en las Américas.
Objetivos específicos:
1. Estudiar la legislación internacional que fundamenta el derecho a la seguridad social en las Américas.
2. Analizar los derechos, deberes, libertades y garantías derivadas de éste.
3. Detallar las características del nuevo constitucionalismo social latinoamericano en relación con la justiciabilidad y garantía de la seguridad social como derecho fundamental.
4. Analizar las principales acciones, mecanismos y procedimientos de justiciabilidad del derecho a la seguridad social en las Américas.
Idioma:
Español con traducción simultánea a inglés
Módulos temáticos:
1
Legislación internacional que fundamenta el derecho a la seguridad social en las Américas.
Facilitador:
Dr. Jaime Gañán
Fechas:
6 y 8 de septiembre de 2023
Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México
Objetivo:
Contenido temático:
1 Antecedentes históricos de la seguridad social.
2 Marco conceptual de la seguridad social.
3 Instrumentos y organismos internacionales de protección de derechos humanos y seguridad social.
4 Principios y estándares internacionales del derecho a la seguridad social.
2
Derechos, deberes, libertades y garantías derivadas del derecho a la seguridad social en las Américas.
Facilitador:
Dr. Ángel Guillermo Ruiz
Fechas:
12 y 14 de septiembre 2023
Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México
Objetivo:
Conocer las obligaciones y los derechos consagrados en la legislación internacional, que permitan identificar los alcances de la seguridad social a nivel continental y el beneficio de los sujetos de derecho.
Contenido temático:
1 Beneficiarios de la seguridad social.
2 Deberes y responsabilidades de los Estados y otros actores, en materia de seguridad social.
3 Libertades y garantías en la seguridad social.
4 Garantía y protección adecuada y equitativa en el ámbito de la seguridad social.
3
Características del nuevo constitucionalismo social latinoamericano en relación con la justiciabilidad y garantía del derecho fundamental a la seguridad social.
Facilitadora:
Dra. Zelia Pierdona.
Fecha:
20 y 22 de septiembre de 2023
Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México
Objetivo:
Reconocer los efectos del nuevo constitucionalismo y los mecanismos de exigibilidad de beneficios en materia de seguridad social en América Latina, mediante el análisis especial de cada uno de los países de los participantes del curso.
Contenido temático:
1 Relación de los derechos económicos, sociales y culturales con el derecho humano a la seguridad social.
2 Justiciabilidad del derecho a la seguridad social.
3 Análisis de la participación de los actores y el diálogo social en la garantía del derecho a la seguridad social.
4 Estudio prospectivo de la justiciabilidad y garantía del derecho a la seguridad social en las Américas.
4
Principales acciones, mecanismos y procedimientos de justiciabilidad del derecho a la seguridad social en las Américas.
Facilitadora:
Dra. Gabriela Mendizábal.
Fecha:
27 y 29 de septiembre de 2023
Horario:
10:00 am – 1:00 pm
Hora CDMX, México
Objetivo:
Capacitar a las personas estudiantes en las acciones, mecanismos y procedimientos legales que promueven y garantizan la justiciabilidad del derecho a la seguridad social en las Américas.
Contenido temático:
1 Importancia de la justiciabilidad para garantizar la protección de los derechos sociales.
2 Acciones y recursos judiciales en materia de seguridad social.
3 Mecanismos regionales e internacionales de protección de los derechos a la seguridad social.
4 Procedimientos y requisitos para acceder a la justicia en casos de seguridad social.
5 Estrategias para promover la justiciabilidad del derecho fundamental a la seguridad social.
Dinámica del curso:
Dinámica del curso:
El curso está integrado por cuatro módulos temáticos. En cada módulo se desarrollarán clases teóricas en modalidad virtual sincrónicas y se orientarán actividades evaluativas individuales y/o grupales con ejercicios prácticos.
El curso está integrado por cuatro módulos temáticos. En cada módulo se desarrollarán clases teóricas en modalidad virtual sincrónicas y se orientarán actividades evaluativas individuales y/o grupales con ejercicios prácticos.
Requisitos de ingreso:
Requisitos de ingreso:
Es deseable (más no limitativo) que los aspirantes cuenten con los siguientes requisitos:
• Estudios de nivel superior.
• Conocimientos jurídicos.
Es deseable (más no limitativo) que los aspirantes cuenten con los siguientes requisitos:
• Estudios de nivel superior.
• Conocimientos jurídicos.
Requisitos de permanencia:
Requisitos de permanencia:
• Cumplir con al menos 80% de asistencia.
• Realizar las actividades de los docentes en el desarrollo del curso.
• En caso de entrega de ejercicios o actividades complementarias, subirlos a la plataforma virtual del CIESS.
• Cumplir con al menos 80% de asistencia.
• Realizar las actividades de los docentes en el desarrollo del curso.
• En caso de entrega de ejercicios o actividades complementarias, subirlos a la plataforma virtual del CIESS.
Producto esperado:
Producto esperado:
Al finalizar el curso, se espera la combinación de conocimientos teóricos, habilidades analíticas y capacidad para aplicar el marco legal en situaciones concretas relacionadas con la justicia y equidad en la seguridad social.
Al finalizar el curso, se espera la combinación de conocimientos teóricos, habilidades analíticas y capacidad para aplicar el marco legal en situaciones concretas relacionadas con la justicia y equidad en la seguridad social.
Requisitos de acreditación:
Requisitos de acreditación:
• Asistencia de al menos 80% (20% de la calificación)
• Cuestionario de opción múltiple (50% de la calificación).
• Participación en sesiones sincrónicas y actividades en la plataforma virtual del CIESS (30% de la calificación).
• Asistencia de al menos 80% (20% de la calificación)
• Cuestionario de opción múltiple (50% de la calificación).
• Participación en sesiones sincrónicas y actividades en la plataforma virtual del CIESS (30% de la calificación).
Requisitos tecnológicos:
Requisitos tecnológicos:
• Equipo de cómputo.
• Conexión a Internet: banda ancha.
• Navegador: Chrome, Firefox o Safari en sus versiones actualizadas.
• Tener acceso a la plataforma Zoom.
• Altavoces y micrófono.
• Cámara Web (deseable).
• Equipo de cómputo.
• Conexión a Internet: banda ancha.
• Navegador: Chrome, Firefox o Safari en sus versiones actualizadas.
• Tener acceso a la plataforma Zoom.
• Altavoces y micrófono.
• Cámara Web (deseable).
Habilidades tecnológicas del participante (preferentemente):
Habilidades tecnológicas del participante (preferentemente):
• Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etcétera.
• Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
• Manejo de Word.
• Uso de cámara web y micrófono.
• Uso de navegadores web.
• Gestión de archivos y carpetas.
• Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.
• Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etcétera.
• Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
• Manejo de Word.
• Uso de cámara web y micrófono.
• Uso de navegadores web.
• Gestión de archivos y carpetas.
• Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.
Evaluación para la certificación.
Evaluación para la certificación.
• Asistencia de al menos 80% (20% de la calificación).
• Cuestionario de opción múltiple (50%).
• Participación en sesiones sincrónicas y actividades en la plataforma virtual del CIESS (30%).
• Asistencia de al menos 80% (20% de la calificación).
• Cuestionario de opción múltiple (50%).
• Participación en sesiones sincrónicas y actividades en la plataforma virtual del CIESS (30%).
Cupo:
Cupo:
Mínimo 20 participantes.
Mínimo 20 estudiantes para la apertura del programa.
Resumen curricular de las personas facilitadoras:

Jaime León Gañán
Es abogado por la Universidad de Antioquia, especialista en derecho del trabajo y de la seguridad social de la Universidad Pontificia Bolivariana, doctor en derecho por la Universidad Externado de Colombia con posdoctorado en derecho del trabajo en el contexto de los derechos humanos por la Universidad Nacional de Córdoba. Cuenta con diplomados en gestión pública, docencia y creación de empresas de base tecnológica.
Es docente, investigador, articulista, asesor y jurado de tesis a nivel internacional, especializado; asesor y consultor de entidades públicas y privadas en temas de derecho laboral y seguridad social.
En la Universidad de Antioquia, se ha desempeñado como representante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en el Observatorio por el Derecho Fundamental a la Salud de la Personería de Medellín, en la Comisión Nacional de Seguimiento de la ST- 760 de 2008, ante la Reforma Estructural del Sistema de Salud y Seguridad Social–CSR de la Corte Constitucional y en la Mesa de Salud del Oriente Antioqueño. Ha sido miembro del Comité Central de Ética en la Investigación de esta casa de estudios, coordinador de la Cátedra Abierta en Seguridad Social y Salud, y de relaciones institucionales y movilidad internacional de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Ha sido también conjuez de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Medellín y del Tribunal Administrativo de Antioquia; abogado litigante en derecho laboral, seguridad social y derecho administrativo; conciliador general en derecho laboral del Ministerio de la Protección Social de Colombia y par académico del Ministerio de Educación Nacional en el citado país.

Ángel Guillermo Ruiz
Es abogado y maestro en derecho del trabajo y seguridad social por la Universidad de Guadalajara (UdG) y Doctor Cum Laude en derecho del trabajo y de la seguridad social por la Universidad CEU San Pablo, en Madrid.
Es profesor e investigador titular de la UdG, coordinador del doctorado en derecho en investigación por la misma casa de estudios, profesor de posgrados en diversas universidades de América Latina, investigador huésped invitado del instituto Max-Planck de derecho social e internacional, con sede en Munich y conferencista. Forma parte de múltiples asociaciones académicas internacionales y del Consejo Editorial de revistas jurídicas especializadas.
Fue coordinador del doctorado en derecho en investigación de la UDG, director de la División de Ciencias Sociales y Humanas, así como jefe del Departamento de Ciencias Jurídicas del Centro Universitario de Tonalá. Se desempeñó como presidente de la Junta
Directiva Internacional de la Asociación Iberoamericana de Juristas del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social “Dr. Guillermo Cabanellas”, como presidente nacional y honorario de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social, y como presidente ejecutivo de los comités organizadores del Primer Congreso Mundial de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
La UdG lo nombró “Maestro Emérito”, accedió al “Premio Nacional de Investigación Jurídica”, al galardón jurídico “Antonio Gómez Robledo” como investigador del año, a la medalla “Guillermo Cabanellas” en Puerto Rico y a la “Venera Guillermo Hori Robaina” de la Academia Mexicana del Derecho del Trabajo y de la Previsión Social, entre otras preseas.
Es autor y coautor de sesenta y tres libros de derecho, quince de ellos especializados en materia laboral y de la seguridad social; además de haber publicado más de un centenar de artículos jurídicos que han sido traducidos a diversos idiomas.

Zélia Luiza Pierdoná
Doctora en derecho del Estado y maestra en derecho de las relaciones sociales por la Universidad Pontificia Católica de São Paulo con pasantía posdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria se ha enfocado en el área de derechos sociales, especialmente al derecho de la seguridad social.
Es profesora de la Facultad de Derecho y del programa de Posgrado en Derecho Político y Económico de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, docente invitada en la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo y visitante titular en la Universidad de Salamanca. Coordina investigaciones del grupo "El Sistema de Seguridad Social" y del PIBIC y del PIVIC Mackenzie/Macksear.
Lleva a cabo actividades de vinculación entre instituciones de estudios superiores como Centro Universitario CIESA y las universidades de Salamanca, Autónoma del Estado de Morelos, Pontificia Católica de Río Grande del Sur, Complutense de Madrid,
Pontificia Católica de São Paulo, Anhanguera y Presbiteriana Mackenzie, entre otras.
Es miembro del Grupo de Trabajo de Seguridad y Asistencia Social de la Primera Cámara de Coordinación y Revisión del Ministerio Público Federal, realiza actividades técnico-científicas en Procuraduría Regional de la República.
Asimismo, ha sido miembro focal para temas de seguridad social y asistencia social de la Primera Cámara de Coordinación y Revisión del Ministerio Público Federal y de la Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano; es abogada regional de la república en la región de São Paulo y Mato Grosso del Sur y asesora en servicios técnicos especializados del “Grupo de Trabajo de Seguridad Social y Asistencia Social” de la Procuraduría Federal de Derechos del Ciudadano, del Ministerio Público de la Federación y de la Procuraduría Regional de la República.

Gabriela Mendizábal
Es licenciada en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en derecho por la Universidad de Viena con posgrado en Globalización y Estado Social, por la Universidad de Castilla La Mancha.
Actualmente es directora de educación superior en esta casa de estudios, corresponsal oficial de México para el Instituto Max-Planck de Derecho Social y Política Social en Múnich, docente, investigadora y conferencista internacional.
Fue la primera profesora e investigadora de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos UAEM, donde se desempeñó como directora interina de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Estuvo a cargo de los procesos para la evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en Derecho ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior del CIESS, para la evaluación del programa de Maestría en Derecho y su inclusión en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del proceso de elaboración del Plan de Estudios del Doctorado en Derecho y Globalización.
Destacan sus investigaciones sobre la visibilización de la discriminación social y jurídica en el acceso a la seguridad social como derecho humano de diversos grupos sociales (mujeres, homosexuales, adultos mayores, trabajadores informales, migrantes, entre otros); además de su esfuerzo por generar doctrina y estudios de derecho comparado que propongan alternativas creativas en la resolución de problemas.
Es autora de 10 libros, de los cuales destacan: “El Derecho Internacional de la Seguridad Social”, “La Seguridad Social en México”, “La Protección Social de los Trabajadores Migrantes Mexicanos” y “El Acoso Laboral y la Seguridad Social”. Ha coordinado 18 libros colectivos y publicado más 70 artículos especializados.