Los participantes de instituciones de los países miembro de la CISS, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.
Los riesgos en las organizaciones son una constante. Siempre existe la posibilidad de que surjan eventos adversos que limiten o impidan el cumplimiento de los objetivos como estaban planteados, lo cual tiene un gran impacto en la población usuaria.
Las instituciones de Seguridad Social se encuentran expuestas a situaciones adversas, que ponen a prueba su continuidad y que pueden reducir su capacidad de respuesta ante eventos externos como son los epidemiológicos y sociales, o los cambios económicos demográficos, tecnológicos y políticos. También pueden pasar por problemas internos como los operativos, financieros o de disponibilidad de talento humano crítico.
Ante estos escenarios, las herramientas de administración de riesgos se constituyen como elementos muy útiles para que las instituciones puedan manejar la incertidumbre ante los cambios en el entorno. Que los especialistas en Seguridad Social realicen ejercicios de planificación y prevención ante las eventualidades, que incluya la estimación de sus efectos, favorece que la cobertura y calidad de los servicios no se vean afectadas en forma drástica. Además, los dota de un enfoque contextualizado, lógico y sistémico; que los ayuda a conformar una óptica, prospectiva y resiliencia; propias de las organizaciones contemporáneas.
Este curso ofrece conocimientos de construcción de escenarios para ayudar a mejorar las decisiones y reducir los riesgos en la organización, metodologías aplicables a las instituciones de Seguridad Social y elementos para comprender procesos de monitoreo, supervisión y evaluación de la eficacia de medidas para un manejo de riesgos óptimo.
Dirigido a:
Personas interesadas en conocer los posibles riesgos intrínsecos en las instituciones de Seguridad social; a quienes participan en las áreas de planeación, finanzas y diseño de programas; y todas aquellas que deseen obtener elementos de prospectiva para elevar las probabilidades de éxito de los programas en los que participan.
Alcance del programa:
Fomentar en las personas participantes una visión y pensamiento estratégico para identificar y prevenir vulnerabilidades y amenazas en el contexto de sus organizaciones.
Objetivo general:
Aportar a los alumnos un marco de referencia para la administración de los riesgos en las organizaciones de seguridad social, de forma en que promuevan la planificación prospectiva y cuenten con elementos para plantear medidas ante riesgos potenciales.
Objetivos específicos:
1. Promover la perspectiva de la planificación prospectiva para
percibir los riesgos como oportunidades y no como
amenazas.
2. Reconocer algunas herramientas y prácticas para evaluar los riesgos potenciales y cómo plantear medidas que reduzcan su impacto.
Duración total de la actividad:
• 12 horas de actividades sincrónicas.
• 12 horas de actividades complementarias en la plataforma.
Total: 24 horas
Idioma:
Español con subtítulos a inglés y portugués.
Módulos Temáticos:
1
La vinculación entre la planificación prospectiva y los riesgos.
Facilitador: Dr. Juan Carlos Mora (Costa Rica).
Fecha: 18 de julio de 2023
Horario: 10:00 a 13:00
Hora CDMX, México
Objetivo:
Reconocer la importancia de identificar tendencias y de construir escenarios (planificación prospectiva) para ayudar a mejorar las decisiones y reducir los riesgos en la organización.
Revisar el marco conceptual sobre administración de riesgos e identificar algunas metodologías que pueden ser aplicables a las instituciones de seguridad social.
Contenido temático:
1 Marco conceptual.
2El ciclo de la administración de riesgos: identificación, análisis, evaluación, monitoreo y mitigación.
3 Metodologías para la identificación de riesgos.
Dinámica del módulo:
Jueves 20 de julio de 2023
a) Sesión sincrónica de explicación de la dinámica (10:00 a 11:00 horas.).
b) Dedicación autodidacta para lecturas en la plataforma virtual (Inversión de tiempo sugerida: 2 hrs.).
Material:
1. Directrices de AISS y OIT
2. Medición y control de riesgos financieros.
Viernes 21 de julio de 2023
a) Sesión sincrónica para explicación de tema y resolución de preguntas (10:00 a 12:00 horas.).
b)Resolución de cuestionario de evaluación (Inversión de tiempo sugerida: 1 hr.).
Identificar el origen y naturaleza de los riesgos (factores externos o internos), así como la forma de medir el impacto que pueden causar a través de la elaboración de un mapa de riesgos.
Contenido temático:
1 Técnicas de medición de los riesgos.
2 La tolerancia, supresión, transferencia o transformación de los riesgos.
3 Mapa de riesgos.
Dinámica del módulo:
Lunes 24 de julio de 10:00 a las 11:00 hrs.
a) Sesión sincrónica de explicación de la dinámica (10:00 a 11:00 horas.)
b) Dedicación autodidacta para lectura en la plataforma virtual (Inversión de tiempo sugerida: 2 hrs.).
Material:
1. Operational Risk Managment
Martes 25 de julio de 2023
a) Sesión sincrónica para explicación de tema y resolución de preguntas (10:00 a 12:00 horas).
b)Resolución de cuestionario de evaluación (Inversión de tiempo sugerida: 1 hr.).
4
Monitoreo y mitigación de riesgos.
Facilitador: Mtro. Hugo Sánchez Otero (México).
Fecha: 29 de julio de 2023
Horario: 10:00 a 13:00
Hora CDMX, México
Objetivo:
Destacar la importancia de establecer un proceso adecuado de monitoreo y supervisión para evaluar la eficacia de las medidas de atenuación y control de los riesgos.
Contenido temático:
1 Comunicación de los riesgos.
2 Comité de riesgos.
3 Hacia un sistema integral de gestión de riesgos.
Dinámica del curso:
Dinámica del curso:
El curso está integrado por 4 módulos temáticos. En cada módulo se desarrollarán clases teóricas en modalidad virtual sincrónicas y se orientarán actividades evaluativas individuales y/o grupales con ejercicios prácticos.
El curso está integrado por 4 módulos temáticos. En cada módulo se desarrollarán clases teóricas en modalidad virtual sincrónicas y se orientarán actividades evaluativas individuales y/o grupales con ejercicios prácticos.
Producto esperado:
Producto esperado:
Al finalizar el curso los participantes obtendrán una constancia de acreditación del curso y contarán con las nociones básicas para reconocer el proceso de administración de riesgos y su importancia en la prevención y respuesta ante eventos adversos.
Al finalizar el curso los participantes obtendrán una constancia de acreditación del curso y contarán con las nociones básicas para reconocer el proceso de administración de riesgos y su importancia en la prevención y respuesta ante eventos adversos.
Perfil de ingreso:
Perfil de ingreso:
Es deseable (más no limitativo) que los aspirantes cuenten con estudios de nivel superior
Es deseable (más no limitativo) que los aspirantes cuenten con estudios de nivel superior
Requisitos de permanencia:
Requisitos de permanencia:
• Cumplir con al menos 80% de asistencia.
• Realizar las actividades de los docentes en el desarrollo del curso.
• En caso de entrega de ejercicios o actividades complementarias, subirlos a la plataforma virtual del CIESS.
• Cumplir con al menos 80% de asistencia.
• Realizar las actividades de los docentes en el desarrollo del curso.
• En caso de entrega de ejercicios o actividades complementarias, subirlos a la plataforma virtual del CIESS.
Requisitos tecnológicos:
Requisitos tecnológicos:
• Equipo de cómputo.
• Conexión a Internet: banda ancha.
• Navegador: Chrome, Firefox o Safari en sus versiones actualizadas.
• Tener acceso a la plataforma Zoom.
• Altavoces y micrófono.
• Cámara Web (deseable).
• Equipo de cómputo.
• Conexión a Internet: banda ancha.
• Navegador: Chrome, Firefox o Safari en sus versiones actualizadas.
• Tener acceso a la plataforma Zoom.
• Altavoces y micrófono.
• Cámara Web (deseable).
Habilidades tecnológicas del participante (preferentemente):
Habilidades tecnológicas del participante (preferentemente):
• Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etcétera.
• Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
• Manejo de Word.
• Uso de cámara web y micrófono.
• Uso de navegadores web.
• Gestión de archivos y carpetas.
• Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.
• Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etcétera.
• Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
• Manejo de Word.
• Uso de cámara web y micrófono.
• Uso de navegadores web.
• Gestión de archivos y carpetas.
• Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.
Evaluación para la certificación.
Evaluación para la certificación.
• Asistencia de al menos 80% (20% de la calificación).
• Cuestionario de opción múltiple (50%).
• Participación en sesiones sincrónicas y actividades en la plataforma virtual del CIESS (30%).
• Asistencia de al menos 80% (20% de la calificación).
• Cuestionario de opción múltiple (50%).
• Participación en sesiones sincrónicas y actividades en la plataforma virtual del CIESS (30%).
Cupo:
Cupo:
Mínimo 20 estudiantes para la apertura del programa.
Mínimo 20 estudiantes para la apertura del programa.
Directorio de Funcionarios del CIESS
Resumen curricular de las personas facilitadoras:
Juan Carlos Mora Montero
Es licenciado en planificación económica y social, máster en evaluación de programas y proyectos de desarrollo y es doctor en gobierno y políticas públicas por la Universidad de Costa Rica.
Se ha desempeñado como docente universitario y consultor a nivel público y privado en temas relacionados con planificación, gestión de proyectos, evaluación, valor público, diseño y evaluación de políticas públicas y prospectiva.
Ha laborado en el sector público en el área de planificación con cargos directivos y realizado consultorías en evaluación y planificación a nivel nacional e internacional para organismos como CICAP, OIM, FAO, UICN.
Ha realizado publicaciones para congresos nacionales e internacionales y artículos sobre prospectiva y evaluación en revistas especializadas. Es columnista del diario “La Nación de Costa Rica”, coordinador del proyecto “Costa Rica hacia el 2040, escenarios de la nueva normalidad” y es autor del libro “La Evaluación de la Responsabilidad Social como Mecanismo de Compensación Social”.
Ha recibido formación en el Instituto de Prospectiva y Estrategia del Perú, en el Instituto del Futuro de Perú, en el Seminario Iberoamericano de Prospectiva, con CEPAL, ATC INNOVA de España y en The Futures Factory del Dr. Sohail Inayatullah; además de ser pasante doctoral en prospectiva en la Universidad Externado de Colombia.
Actualmente es el Coordinador de los posgrados en planificación de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.
Gabriela Fernanda Guzmán Bringas
Es actuaria por Universidad Nacional Autónoma de México, con un diplomado en auditoría externa internacional por la misma institución y maestra en demografía por el Colegio de México.
Se ha desempeñado como docente en la UNAM y en la Universidad La Salle en materias de demografía especializada, ha laborado como actuaria en áreas de reservas técnicas de daños, gastos médicos menores, mayores y vida; para compañías de seguros del sector privado.
Como servidora pública ha participado en áreas educativas como investigadora, fue parte del área de administración de riesgos en la Afore administrada por el Estado PENSIONISSSTE, fue asesora académica en la Subsecretaría de Educación Media Superior y especialista de la Comisión Americana de Actuaría y Financiamiento; además de participar en la nueva versión de la encuesta de retrospectiva ENILEMS.
Asimismo, ha colaborado en publicaciones por el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Hugo Sánchez Otero
Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Maestro en Finanzas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Cuenta con certificaciones nacionales e internacionales en instrumentos financieros estructurados, inversiones, gestión de riesgos operacionales y en administración de riesgos bajo la Norma ISO 31000; además de diplomados en administración de riesgos y en análisis de riesgos de cambio climático e inversión responsable.
Fungió como jefe de Unidad de Planeación Operativa en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro de su país, responsable de la implementación del comparativo de las AFORES: coordinador de asesores del director de finanzas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Fue galardonado con el premio “Reconocimiento al Talento y a la Innovación Institucional” 2017 y fue parte de la coordinación para crear el Portal EstadISSSTE y del diagnóstico sobre la situación financiera del instituto, a partir del cual presentó informes financieros, actuariales y valuaciones ante el H. Congreso de la Unión y al Ejecutivo Federal.
En el ámbito privado, realizó colaboraciones para estudios vinculados al Banco Mundial, mediante consultorías a nivel internacional para evaluar y diseñar mejoras a planes privados de pensión en Kenia y Zimbabwe; además de haber asesorado a diversas AFORES.
Su participación más reciente ha sido en la AFORE PENSIONISSSTE, como jefe de servicios de administración de riesgos operativos y como responsable de dirigir la gestión integral de los riesgos financieros y operacionales de este organismo y de sus SIEFORES.
Bibliografía
Bibliografía del Curso
Cienfuegos, I. (2019)
Desarrollo de un modelo comprensivo de madurez de prácticas de gestión de riesgos para municipios neerlandeses. Gestión y política pública, 28(1), 141-173.
Administración de riesgos de salud y la administración de riesgo financiero en la atención a la salud. Nota técnica 7, Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS)/Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), México.
Interrelación entre riesgo e innovación: percepción del riesgo por gestores de proyectos. Journal of Technology Management & Innovation, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.