Los participantes de instituciones de los países miembro de la CISS, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.
Idioma:
Español con traducción simultánea a inglés.
Clasificación:
Básico.
Cupo:
Mínimo 20 participantes.
Café CIESS:
Dialoguemos y cuestionemos:
¿Vejez es igual a dependencia?
¿Los estereotipos impactan en la calidad de vida de las personas adultas mayores?
¿Cómo podemos favorecer su autonomía desde la seguridad social?
“La población envejece en todo el mundo con más rapidez que en el pasado, pero en América Latina y el Caribe esta transición demográfica tiene lugar incluso con mayor celeridad. Más del 8% de la población tenía 65 años o más en el 2020 y se estima que ese porcentaje se duplicará para el 2050 y superará el 30% para finales de siglo.”1
América Latina y del Caribe tiene una población mayor de 65 años en promedio por encima del 9%, que equivale a más de 60 millones de personas y Canadá el 19%.2 Las diferencias en este indicador son enormes en América Latina y del Caribe como consecuencia entre otros factores del nivel de desarrollo y de la pobreza. En ese sentido Honduras tiene el 4% mientras que Aruba o Uruguay están en 16%.
Aunque el aumento de edad conlleva a un aumento en la discapacidad y dependencia, no hay una relación directa entre ellas y depende mucho más de la calidad de vida y de sus enfermedades que de la vejez. Las transiciones demográficas y epidemiológicas llevan a la necesidad de cuidados para las personas mayores, que pueden ser muy simples pero necesarios para mantener la autonomía, o relativamente especializados, sin que sea considerado una atención médica. Esto quiere decir que las personas mayores de 60 años a medida que se incrementan requieren más cuidados por efecto de las enfermedades crónicas.
Los servicios (cuidados sociales), se han desarrollado de manera muy importante en los países más desarrollados como sistema, en algunos casos con una inversión superior al 1 por ciento del PIB y que además apoyan a los sistemas de Salud, denominados servicios sociosanitarios.
Dirigido a:
Profesionales de las instituciones de seguridad social, interesados en comprender los mecanismos de protección a la vejez.
Objetivo general:
Entender el alcance de los mecanismos de protección a la vejez basada en los cuidados o servicios sociales, que permitan la búsqueda de la mayor autonomía posible de la persona mayor.
Dinámica del curso:
El curso está integrado por tres módulos temáticos. En cada módulo se desarrollarán clases teóricas en modalidad virtual sincrónicas y se orientarán actividades evaluativas individuales y/o grupales con ejercicios prácticos.
Módulos temáticos:
1
El derecho de las personas mayores y el marco normativo para ejercerlos.
Docente: Mtra Mónica Roqué
🇦🇷 Argentina
Fechas: 17 y 22 de noviembre de 2023
Horario: 10:00 a.m. - 1:00 p.m.,
Hora de la Ciudad de México
Objetivo:
Conocer los derechos de las personas mayores y el marco normativo para ejercerlos. Conocer la legislación vigente en el mundo para la protección de las Personas Adultas Mayores. Identificar mecanismos para hacer seguimiento a los derechos de las personas mayores.
Contenido:
1
¿Qué es un derecho?.
2
Los derechos inalienables, intransferibles e irrenunciables.
3
La seguridad social como derecho Humano.
4
Agenda 2030 y la incorporación de las Personas Adultas Mayores.
5
Los Mecanismos Instrumentos y sistemas aplicables.
6
EPU - Examen Periódico Universal de Naciones unidas.
7
Normativa Nacional que responda al marco internacional.
8
Convención interamericana de derechos humanos de las personas mayores.
9
Mecanismos de seguimiento al acceso efectivo a derechos.
2
Independencia y autonomía de la persona mayor
Docente: Dr. Miguel Uprimny
🇨🇴 Colombia
Fechas: 24 y 29 de noviembre de 2023
Horario: 10:00 a.m. - 1:00 p.m.,
Hora de la Ciudad de México
Objetivo:
Entender las situaciones que pueden afectar la autonomía de la persona mayor y sus posibles soluciones. Conocer las imágenes sobre el envejecimiento que pueden ser estereotipos negativos del proceso de envejecimiento y la vejez. Entender las situaciones de dependencia que pueden resolverse a través de las redes de apoyo.
Contenido:
1
Entornos propicios y favorables de la persona mayor.
2
Autonomía y dependencia y cuidados en el transcurso de la vida y en la vejez.
3
Derecho a la seguridad y a una vida libre de violencia.
4
Discriminación por edad en la vejez.
5
Redes de apoyo.
3
Dependencia y servicios (cuidados) sociales complementarios
Docente: Dra. Estela Altalef
🇦🇷 Argentina
Fechas: 1 y 6 de diciembre de 2023
Horario: 10:00 a.m. - 1:00 p.m.,
Hora de la Ciudad de México
Objetivo:
Conocer y entender cuándo y cuál es la necesidad de servicio de cuidados sociales y el alcance que tienen. Lograr identificar cuando estos servicios se necesitan como apoyo al sector salud. Cuidados o servicios sociosanitarios. Tener una mirada sistémica frente a los cuidados para persona mayor que permita integrarlo a la seguridad social.
Contenido:
Introducción al módulo: Mirada sistémica de los cuidados sociales para el adulto mayor, repaso de los conceptos generales de envejecimiento y vejeces, autonomía y dependencia y marco general de los derechos
1
Servicio de ayuda a domicilio.
2
Servicios de prevención de las situaciones de dependencia y de promoción de la autonomía personal.
3
Servicio de teleasistencia.
4
Servicio de centro de día y noche.
5
Servicio de atención residencial.
6
Servicios de cuidadores.
7
Servicios de cuidados socio - sanitarios.
8
Organización de los cuidados sociales y sociosanitarios.
Requisitos tecnológicos:
● Computadora.
● Conexión a Internet: banda ancha.
● Navegador: Chrome, Firefox o Safari en sus versiones actualizadas.
● Acceso a Zoom.
● Altavoces y micrófono.
● Cámara web (opcional).
Habilidades tecnológicas del participante (preferentemente):
● Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etcétera.
● Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
● Manejo de Word.
● Uso de cámara web y micrófono.
● Uso de navegadores web.
● Gestión de archivos y carpetas.
● Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.
Requisitos de ingreso:
Profesionales de la salud, trabajadores sociales, cuidadores y personas que trabajen en instituciones de seguridad social.
Requisitos de permanencia:
● Cumplir con al menos 80% de asistencia.
● Realizar las actividades de los docentes en el desarrollo del curso.
● En caso de entrega de ejercicios o actividades complementarias, subirlos a la plataforma virtual del CIESS.
Producto esperado:
Se espera que los participantes adquieran conocimientos sobre los mecanismos de protección a la vejez basados en cuidados y servicios sociales, lo que les permitirá comprender y aplicar eficazmente estrategias para mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores.
Habilidades que desarrollar:
● Comprender los sistemas de protección a la vejez.
● Identificar las necesidades de las personas mayores y evaluar el nivel de autonomía y calidad de vida.
Requisitos para la acreditación:
● Asistencia mínima del 80% a las sesiones síncronas.
● Desarrollo de las actividades propuestas en el campus virtual
Lecturer’s resume
Resumen curricular de las personas docentes:
Dra. Estela Altalef
Es Médica Geriatra y Gerontóloga, Especializada en Gerencia de Servicios de Salud para Adultos Mayores, con experiencia de gestión, académica y docente en diversas áreas e instituciones dedicadas a la gerontología en Argentina. Actualmente a cargo de la Presidencia de la Comisión Americana de los Adultos Mayores (CADAM), órgano constitutivo de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) con sede en México, en representación de AMAOTE (Asociación Mutual de Agentes de los Organismos de Tercera Edad) en la que ejerce las funciones de Secretaria y Directora Académica. Cuenta con una amplia experiencia docente en la Facultad de Medicina y carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, Asociación Mutual de Agentes de los Organismos de Tercera Edad, Universidad John F. Kennedy, Universidad Maimónides, entre otras instituciones educativas.
Dr. Miguel Uprimny
Médico especialista en Pediatría, Salud Pública y Gerencia para la Salud Pública de la Persona Mayor de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue gerente y consultor en CIMESALUD LTDA y médico especialista de la Secretaría de Salud de Bogotá. Ha sido asesor del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, consejero del Consejo Distrital de Seguridad Social y del Consejo Asesor para el Sistema Único de Acreditación en Salud de Colombia. Es docente de pregrado y posgrado de las universidades Externado de Colombia, Católica, Santo Tomás, Rosario y Javeriana. Es autor del libro Estudio de los programas de atención al adulto mayor en Colombia, Brasil, Costa Rica y Uruguay y de diversos artículos, entre los que destacan “Cuidados y servicios sociosanitarios para las personas en situación de dependencia, como parte integral del Sistema de Salud”.
Mtra. Mónica Roqué
Médica, Especialista en Medicina General; Especialista en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Organización de Estados Americanos (OEA); Magíster en Administración de Servicios de Salud y Seguridad Social con Especialización en Tercera Edad y Magíster en Dirección y Gestión en Sistemas de Seguridad Social de la Universidad de Alcalá, España.
Actualmente es Secretaria General de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP-PAMI), Argentina; Presidenta del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores, una acción de cooperación intergubernamental entre ocho países de la región, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); Presidenta Honoraria de la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria; docente en Derechos Humanos y Gerontología de Universidades argentinas e internacionales.
Ha sido Directora Nacional de Políticas para Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación durante 14 años; Directora de carreras de posgrado en Gerontología Comunitaria y Políticas Públicas en la Vejez; docente de universidades nacionales y extranjeras; miembro del Comité Redactor de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores; Presidenta de la Delegación Argentina ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la OEA para la defensa de los derechos humanos de las personas mayores, desde 2003 al 2015; consultora de Organismos internacionales; autora de varios libros y publicaciones nacionales e internacionales sobre envejecimiento y vejez, derechos humanos, igualdad de género y diversidad sexual en la vejez.
Bibliografía
Bibliografía del Curso
1. Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores -2015.
2. Observaciones generales aprobadas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
3. Dulcey-Ruiz Elisa, Envejecimiento y vejez, Categorías conceptuales, Bogotá Colombia: Fundación Cepsiger para el desarrollo humano, Santiago de Chile, Red latinoamericana de gerontología, 2013.