ESP | ENG | POR

Pisos de protección social y población adulta mayor, retos en la postpandemia.

La pandemia por la COVID-19 ha sido un reto global sin precedentes para la Humanidad, al poner en crisis el sistema sanitario mundial, sin embargo, más allá del impacto en el ámbito médico y epidemiológico los efectos de la pandemia han trascendido a otras esferas como la económica, la social, la cultural y sobre todo ha puesto en evidencia las desigualdades que en estos ámbitos ya existían. El escenario crítico al que se ha sometido el mundo no es un efecto provocado por la pandemia, las desigualdades, el acceso limitado a los servicios de salud y la discriminación en varios aspectos hacia las personas mayores (Huenchuan, 2021) ya existían, solo que se evidenciaron y profundizaron con la pandemia.

No hubo sector de la población que no se viera afectado por la situación epidemiológica. Sin embargo, los sectores más vulnerables sufrieron de forma particular, en especial los adultos mayores, las personas con discapacidad, aquellas que sufren enfermedades crónicas, los migrantes y personas desplazadas (Diwakar, 2020; Huenchuan, 2021). Si bien fueron diversas las medidas que se adoptaron para paliar la crisis provocada, quedó expuesta: 1) la relación que existe entre la integralidad de los sistemas de protección social y el nivel de desarrollo de cada país; la informalidad, capacidad contributiva, espacio fiscal y pobreza son determinantes en esta relación y, al propio tiempo, barreras estructurales del desarrollo (OIT, 2017) y 2) existen un conjunto de necesidades imperiosas en relación con los mecanismos de ayuda y protección social de los sectores vulnerables.

El presente documento se enfoca en la población adulta mayor y, concretamente, en el mecanismo de los pisos de protección social como piedra angular de la estructura de políticas sociales y económicas nacionales que podrían beneficiar a este sector poblacional. Tomando en cuenta esta situación nos preguntamos, ¿cuáles son los elementos que deben ser tenidos en cuenta por los Estados de la región en el diseño, supervisión y regulación de mecanismos de protección social para la población adulta mayor? El presente trabajo constituye una primera aproximación a esta temática que será abordada posteriormente desde el análisis de las experiencias adquiridas en el enfrentamiento a la pandemia en la región de América Latina y El Caribe.

Como presupuestos teóricos se parte de la concepción de que: a) el bienestar de los pueblos es un elemento definitorio del pacto social, b) la satisfacción de las necesidades de estos debe ser realizada a partir del uso eficiente de recursos disponibles y limitados, c) que los pisos de protección social, concebidos a partir del acceso a la asistencia médica y a un nivel básico de seguridad de los ingresos, constituyen un mecanismo idóneo para garantizar el bienestar (OIT, 2020) y; d) el envejecimiento en las Américas es un desafío inevitable en relación con el cual no estamos aún preparados.

En consecuencia, con lo anterior, se adopta como hipótesis la necesidad de concebir de forma amplia pisos de protección social para el beneficio de las personas adultas mayores. Esta concepción discurre no solo por la amplitud de la cobertura, sino también de su suficiencia y de la inclusión de políticas de cuidado para este sector, sin que ello comprometa la sostenibilidad del sistema ni endeude a las generaciones futuras.

Formato disponible:PDF >
Autores:Dr. Diego Terán
Dr. Jorge Luis Ordelin Font
Fecha de publicación:2022
IdiomaEspañol
Comisiones Americanas de Seguridad Social

CADAM, CAJS