
Fuente fotografía: Tomada de https://www.capital21.cdmx.gob.mx
Gestión del riesgo ante desastres:
De la experiencia a la transformación cultural
Descargar Programa en PDF
Objetivo del Encuentro
Promover un espacio de diálogo sobre la cultura de la prevención, así como el intercambio de experiencias entre instituciones públicas y privadas vinculadas al sector salud, con el propósito de fortalecer la cultura de la prevención frente a desastres de origen antropogénico.
Participantes Destacados
Este foro contará con la participación de organismos nacionales e internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de México y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de República Dominicana, quienes abordarán la importancia de integrar la gestión del riesgo en los sistemas de salud, fomentar la planificación estratégica, sensibilizar a los actores clave sobre la necesidad de una respuesta coordinada y resiliente ante emergencias provocadas por la acción humana, así como compartir experiencias de las naciones.
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR)
Tema: Cultura de la Prevención y los Protocolos ante desastres en la región de las Américas, enfocada en fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para enfrentar amenazas antropogénicas.
Enfoque: Durante la sesión, se abordarán temas fundamentales como la incorporación de la gestión del riesgo en las políticas públicas, la educación comunitaria en prevención, la preparación ante eventos extremos y la implementación de protocolos de respuesta rápida y recuperación. Asimismo, se destacarán buenas prácticas y lecciones aprendidas en distintos países de la región, con especial énfasis en la participación multisectorial, el enfoque inclusivo y la resiliencia territorial. Esta charla busca fomentar un cambio cultural que promueva la anticipación y la planificación como herramientas clave para reducir la vulnerabilidad y proteger vidas, bienes y ecosistemas frente a desastres.
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de México
Tema: Políticas Públicas para la Prevención de Desastres de carácter antropogénico en México, con el objetivo de analizar los marcos normativos, estrategias institucionales y mecanismos de coordinación que sustentan la gestión del riesgo en el país.
Enfoque: Durante la intervención, se explorarán los avances en la integración del enfoque preventivo en los tres niveles de gobierno, así como en sectores clave como el ordenamiento territorial, la protección civil, el desarrollo urbano y la infraestructura. También se abordarán desafíos actuales como la urbanización no planificada y la gestión de riesgos en comunidades vulnerables, destacando el papel de la ciencia, la tecnología y la participación ciudadana en la construcción de territorios resilientes. Esta charla ofrecerá una visión actualizada de las acciones que México está impulsando para transitar de un enfoque reactivo a uno preventivo, consolidando una cultura de prevención como eje central de sus políticas públicas.
Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de República Dominicana
Tema: Prevención de Desastres en República Dominicana, en la que se presentarán las principales estrategias, protocolos y acciones que el país ha implementado para fortalecer su capacidad de respuesta y reducir la vulnerabilidad ante emergencias antropogénicas.
Enfoque: La sesión abordará temas clave como la coordinación interinstitucional, los sistemas de alerta temprana, la planificación territorial con enfoque preventivo y la preparación comunitaria. Asimismo, se compartirán experiencias recientes en la gestión de emergencias, destacando la importancia de una cultura preventiva que involucre activamente a las autoridades locales, el sector privado y la ciudadanía. Esta charla busca promover una visión integral del riesgo y subrayar la relevancia de la preparación como herramienta esencial para proteger vidas y garantizar una respuesta eficaz ante cualquier eventualidad.
Programa del Evento - 6 de agosto
Presentación de los participantes
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS)
Emilio Carrasco, Director
Moderadora
Asociación Dominicana de Igualas Médicas y Administradoras de Riesgos de Salud (ADIMARS)
Alba Joselín Holguín, Directora ejecutiva
Palabras de bienvenida
Consejo Nacional de la Seguridad Social, República Dominicana
Escania Navarro, Directora de Planificación y Desarrollo
Cultura de la Prevención y Protocolos en la región de las Américas ante desastres antropogénicos
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
Lorenzo Barraza, Oficial Asociado de Inclusión para la Iniciativa EW4All
Políticas públicas para la prevención de desastres en México
Centro Nacional de Prevención de Desastres en México
Rosa María Rodríguez Marín, Jefa de Departamento de Estudios Económicos y Sociales
Prevención de desastres en República Dominicana
Centro de Operaciones de Emergencia de República Dominicana
Carlos Paulino Cardenas, Subdirector técnico y Encargado de Planificación
Prevención de desastres en Japón
Agencia de Cooperación Internacional de Japón en México
Judith García Hernández, Oficial de Programas de Cooperación Técnica
Sesión de preguntas y respuestas
Ponentes Individuales
Emilio Carrasco
Director
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS).
Escania Navarro
Directora de Planificación y Desarrollo
Consejo Nacional de la Seguridad Social, República Dominicana.
Alba Joselin Holguin
Directora ejecutiva
Asociación Dominicana de Igualas Médicas y Administradoras de Riesgos de Salud (ADIMARS).
Lorenzo Barraza
Oficial Asociado de Inclusión para la Iniciativa EW4All
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Rosa María Rodríguez Marín
Jefa de Departamento de Estudios Económicos y Sociales
Centro Nacional de Prevención de Desastres en México.
Carlos Paulino Cardenas
Subdirector técnico y Encargado de Planificación
Centro de Operaciones de Emergencia de República Dominicana.
Judith García Hernández
Oficial de Programas de Cooperación Técnica
Agencia de Cooperación Internacional de Japón en México.