Manual para promoción de la salud mental en personas migrantes y posibles efectos del COVID-19.
En 2018, la región de Centroamérica y México fue protagonista de un movimiento migratorio denominado caravana migrante, protagonizado por miles de personas de diversos países, sobre todo de Honduras, Guatemala, El Salvador y algunos países asiáticos y africanos. Era la primera vez que esto sucedía y que se ponía en evidencia la cantidad de riesgos que las personas se atreven a correr para salir de su lugar de origen. A lo largo del camino, algunos se separaron del grupo y se internaron en la selva chiapaneca y oaxaqueña, otros decidieron quedarse en México, los menos prefirieron regresar a su lugar de origen. Muchos expusieron que en todo el recorrido fueron víctimas de engaño, extorsión, secuestro y acoso. Era común observar que las personas migrantes reportaran pérdidas de familiares, ingresos económicos, incluso vivienda, y pendientes que no habían podido resolver, como el encuentro con otra cultura y estilo de vida, entre otros factores que las desestabilizaban.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A. C., (CMDPDH) reportó en 2020 que los albergues no contaban con lugares suficientes para las personas que llegaban. El hacinamiento causaba estragos entre los albergados y empezaron a presentarse problemas que no habían anticipado, como la separación de las familias, pues algunos padres y madres se vieron obligados a decidir que sus hijos menores de edad siguieran sin ellos el camino a Estados Unidos. En los centros de salud no había personal suficiente, mucho menos para atender problemas de salud cuyo origen no era físico. Con información como ésta se plantea un enfoque diferente en relación con la salud mental de las personas migrantes, pues queda mucho por estudiar.
En el presente manual se retoman las propuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la importancia de capacitar al personal sanitario en el área de la salud mental desde una visión menos hospitalaria, más grupal y comunitaria, que incluya las condiciones del entorno y reconozca la diversidad de grupos vulnerables en los que se encuentran los migrantes. La finalidad del manual es proporcionar información práctica, accesible y aplicable al desarrollo de la actividad profesional del personal de sanidad y a la integración de sus funciones para atender la salud mental con calidad técnica y un trato humano y realista en los espacios de atención de primer nivel en las Américas y el Caribe.
Este manual responde a la necesidad de brindar mejor atención a las personas que migran, pues contempla aspectos de la salud mental en condiciones que no se valoraban antes en el primer nivel de atención, como los riesgos sociales y choques culturales, que no implican trastornos psiquiátricos, y presenta de forma clara, concreta y sistematizada las pautas y lineamientos para el personal que da consulta a personas migrantes.
La información que se proporciona incorpora elementos de los servicios de salud de algunos países de las Américas y el Caribe a partir de dos propuestas. La primera es seguir los procedimientos de atención ya desarrollados para atender la salud mental tanto en el primer nivel como en el área de personas hospitalizadas. La segunda es proporcionar la información básica al personal de los servicios de salud, en particular de enfermería, medicina y trabajo social, pero también de recepción, seguridad, administración e intendencia, que puede capacitarse con un enfoque de salud mental comunitaria.
El servicio en la consulta externa es el punto de contacto que abarca el ámbito hospitalario en interconsultas, urgencias, dictámenes y solicitudes especiales de tipo legal o escolar, sin embargo, la atención a la salud mental no se considera en el momento del contacto, sino que es canalizada a otro servicio o nivel. Al hablar de la salud mental, es indispensable tomar en cuenta que el personal sanitario o sus familiares también tienen riesgos que podrían afectar su salud mental y que pueden aprender a reconocer.
Se pretende que el personal de salud tenga una mayor y mejor comunicación con las personas que migran y las aprecien no como objeto de estudio, sino como dignas de una valoración completa y humana, por sus condiciones críticas. En el presente manual se incluyen aspectos que es posible encontrar en la consulta que suelen afectar a las personas migrantes. A pesar de ser situaciones que comprometen la salud mental y la seguridad de las personas migrantes y sus familias, la mayoría de los cursos de psiquiatría no las mencionan.
El contenido del manual se organiza en tres secciones. La primera se dedica a aspectos teóricos y conceptuales. La segunda presenta ejercicios a partir del análisis de casos clínicos de personas que han experimentado alguna forma de migración y de ejemplos de situaciones posibles con la finalidad de que los lectores generen ideas y propuestas para trabajar con población migrante. La tercera sección retoma modelos de atención a la salud mental que pueden servir de referencia para que el personal interesado desarrolle una propuesta propia, incluso en la emergencia por COVID-19.
Los contenidos de las tres secciones se irán intercambiando conforme se avanza en las actividades. Se trabajará para los escenarios cotidianos, pero también para las condiciones de la pandemia por COVID-19. A pesar de compartir formación en el campo de la salud, puede haber diferencias culturales tanto entre los profesionales de la salud como entre los migrantes, por este motivo es necesario ajustar las estrategias. Por ejemplo, hay lugares en los que se habla fuerte pero no se está discutiendo, o se saluda de manera muy efusiva o con más formalidad.
En general, se propone trabajar mediante ejercicios grupales que propicien la reflexión, en los que se revise el contenido temático y el análisis de casos para detonar una discusión colectiva entre los participantes.
Formato disponible: | PDF > |
Autor: | Dr. Fernando Quintanar Olguín |
Fecha de publicación: | 2021 |
Idioma | Español |
Comisión Americana de Seguridad Social | CASBSS |