ESP | ENG | POR

  WEBINAR  

La brecha de género:
Impacto en los mercados laborales en la región Americana.

ESTADO DE LA SITUACIÓN:

ESTADO DE LA SITUACIÓN:

Se entiende como brecha de género, la medida que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un mismo indicador. En un esfuerzo grande por diversos actores políticos y sociales, en la región de América Latina y el Caribe durante las últimas décadas se han logrado cerrar las brechas de género como en salud (reducción de la mortalidad materna, disminución de la fertilidad adolescente), en educación y en política, por mencionar algunas. Sin subestimar los avances en el tema, es importante tener en cuenta que las brechas de género persisten, por ejemplo; en los mercados laborales las mujeres tienen una participación menor que los hombres, de cada diez trabajadores de entre 25 y 54 años de edad, solo cuatro son mujeres (Marchionni, 2018), con una probabilidad mayor de ocuparse en empleos informales y con menor remuneración. Asimismo, la brecha digital de género, muestra que las mujeres tienen un menor acceso a la tecnología, lo que genera un rezago interfiriendo en su entrada al mercado laboral y a un mayor nivel educativo, afectando así no sólo su dinámica personal y social, sino también, la dinámica productiva de la región que incide en un bajo crecimiento y desarrollo económicos. El CIESS con la misión de incidir en Sistemas de Seguridad Social dignos y humanos, se suma a esta discusión de alta relevancia y que sigue siendo una materia pendiente para la región.

Se entiende como brecha de género, la medida que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un mismo indicador. En un esfuerzo grande por diversos actores políticos y sociales, en la región de América Latina y el Caribe durante las últimas décadas se han logrado cerrar las brechas de género como en salud (reducción de la mortalidad materna, disminución de la fertilidad adolescente), en educación y en política, por mencionar algunas. Sin subestimar los avances en el tema, es importante tener en cuenta que las brechas de género persisten, por ejemplo; en los mercados laborales las mujeres tienen una participación menor que los hombres, de cada diez trabajadores de entre 25 y 54 años de edad, solo cuatro son mujeres (Marchionni, 2018), con una probabilidad mayor de ocuparse en empleos informales y con menor remuneración.

Asimismo, la brecha digital de género, muestra que las mujeres tienen un menor acceso a la tecnología, lo que genera un rezago interfiriendo en su entrada al mercado laboral y a un mayor nivel educativo, afectando así no sólo su dinámica personal y social, sino también, la dinámica productiva de la región que incide en un bajo crecimiento y desarrollo económicos. El CIESS con la misión de incidir en Sistemas de Seguridad Social dignos y humanos, se suma a esta discusión de alta relevancia y que sigue siendo una materia pendiente para la región.

ESP | ENG | POR

Actividad académica

Fecha
Jueves
13 de abril
de 2023

Inicio
11:00 hrs
Ciudad de México
(UTC -5)

Modalidad
Vía remota mediante la plataforma Zoom

Traducción simultánea
Español, inglés y portugés

Después de registrarse, recibirá un correo de confirmación con la información para unirse al webinar.

INICIA EN:

Días
Horas
Minutos
Segundos
Días
Horas
Minutos

“En los mercados laborales las mujeres tienen una participación menor que los hombres, de cada diez trabajadores de entre 25 y 54 años de edad, solo cuatro son mujeres”

(Marchionni, 2018)

Objetivo de la actividad:

Objetivo de la actividad:

Analizar las implicaciones de la brecha de género en los mercados laborales, así como, las consecuencias para el desarrollo económico y social en el continente. Desde la visión de algunos expertos en la región.

Analizar las implicaciones de la brecha de genero en los mercados laborales, así como, las consecuencias para el desarrollo económico y social en el continente. Desde la visión de algunos expertos en la región.

PROGRAMA

Dr. Emilio Alfredo Carrasco GonzálezDr. Emilio Alfredo Carrasco González Director Ejecutivo del CIESS

Bienvenida y saludos a la concurrencia.

11:00 a 11:05

Dra. Graciela Gil MontalvoCOORDINACIÓN
Dra. Wendolyn Bravo
Coordinadora de Investigación y Asistencia Técnica del CIESS

Presentación del objetivo, estado de la situación y panelistas.

11:05 a 11:10


PANELISTA Nº1

Mariana Marchionni
Investigadora Senior Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Facultad de Ciencias

Resumen curricular

Es Investigadora Senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCE-UNLP). Tiene un doctorado en Economía de la UNLP y fue becaria posdoctoral en la Universidad de British Columbia, Canadá. Es Profesora Adjunta Ordinaria de la Cátedra de Econometría I y Directora del Programa de Maestría en Economía en la FCE-UNLP. Su actividad docente se concentra en la enseñanza de la Econometría en cursos de grado y posgrado en la FCE-UNLP. También es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y fue profesora visitante en la Universidad de San Andrés (Argentina), en la Universidad de la República (Uruguay) y en la Universidad de Neuchatel (Suiza). Sus áreas de especialización son Economía de la Educación, Economía de Género y Políticas Sociales, sobre las que cuenta con numerosas publicaciones.

Brechas de género en América Latina

11:10 a 11:30

PANELISTA Nº2
Isiuwa Iyahen
Especialista en Programas en la Oficina Multinacional de UN Women para el Caribe

Resumen curricular

Es especialista en programas en la Oficina Multipartita de UN Women para el Caribe. Administra las carteras de Empoderamiento Económico y Estadísticas de la agencia y, en colaboración con sus homólogos de UNICEF, es la Gerente Principal del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre Protección Social para Barbados y el Este del Caribe. Tiene más de 13 años de experiencia en desarrollo internacional y ha trabajado en diversas capacidades dentro del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales a nivel nacional, regional e internacional. Isiuwa tiene una maestría en Políticas Públicas del Hubert Humphrey Institute of Public Affairs de la Universidad de Minnesota y una licenciatura en Ciencias Políticas de Swarthmore College.

Brecha de género en el mercado laboral. Experiencia del Caribe

11:30 a 11:50


PANELISTA Nº3

Daniel León
Oficial Asociado de Asuntos Sociales, Unidad de Estadística y Desarrollo Social, Oficina del Caribe (CEPAL)

Resumen curricular

PENDIENTE.

Brecha de genero experiencia de la región del Caribe

11:50 a 12:10


PANELISTA Nº4

Paula Coto
Directora Ejecutiva Chicas en tecnología

Resumen curricular

Directora Ejecutiva Chicas en Tecnología. Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Educación (Universidad de San Andrés) y Magíster en Políticas Públicas (Universidad de Strathclyde). Fue becada por los gobiernos de Argentina y Reino Unido para sus estudios de posgrado. Es docente de posgrado en temáticas de política educativa, STEM y género. Se desempeñó como coordinadora de Educación en CIPPEC, donde lideró proyectos de investigación y asistencia técnica a gobiernos sobre políticas educativas con foco en la innovación y en la reducción de desigualdades. También fue consultora para organismos internacionales y co-autora del libro “Inspiraciones alcanzables: 15 políticas educativas destacadas en América Latina”.

Brecha digital de genero en América Latina

12:10 a 12:30

COORDINACIÓN

Sesión de preguntas y respuestas abierta al público

12:20 a 12:30


Cierre de la actividad.

11:00 a 11:05