[slide-anything id=”22101″]
Objetivo General
Fundamentar la transversalidad del cambio climático en las instituciones de seguridad social a partir de la comprensión del riesgo de desastres y la aproximación a las herramientas de gestión.
Requisitos de ingreso
- Interés por comprender las implicaciones de los desastres en el bienestar social de la región americana.
- Compromiso de dedicación durante el curso.
- Gusto por la lectura en temas de seguridad social y medioambientales.
Requisitos tecnológicos
- Tener instalado el programa de Zoom.
- Equipo de cómputo con Sistema Operativo Windows 7 o superior/macOS 10.9 o superior/Ubuntu 12.04 o superior.
- Microsoft Office: 2013 o posterior.
- Navegador: Chrome, Firefox o Safari en su última versión.
- Altavoces y un micrófono: integrados o con complemento USB o Bluetooth inalámbricos.
- Cámara web o cámara web HD: integrada o con complemento USB.
- Conexión a Internet: banda ancha.
Habilidades tecnológicas del participante
(preferentemente)
- Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etc.
- Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
- Manejo de Word.
- Uso de cámara web y micrófono.
- Uso de navegadores web.
- Gestión de archivos y carpetas.
- Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.
Requisitos de permanencia
- Cumplir íntegramente y de forma satisfactoria con todas las actividades que se indiquen a lo largo de la actividad.
- Acreditar la evaluación del curso.
Becas.
Los participantes de instituciones de los países miembro de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.
EJES TEMÁTICOS
1
Fundamentos de control y fiscalización de procesos y servicios hospitalarios.
Fecha: 25 de Octubre de 2021
Objetivo:
Desarrollar la importancia de la fiscalización y control en la gestión eficiente y eficaz de los centros médicos.
Contenido temático:
• Prestación de Servicios de Salud en el primer, segundo y tercer nivel de atención.
• El reto de integrar la inteligencia natural a la artificial.
• Administración de la gestión hospitalaria.
2
Elementos relacionados en la gestión de los servicios de salud.
Fecha: 26 de Octubre de 2021
Objetivo:
Exponer los mecanismos utilizados en la evaluación de la prestación de servicios de Emergencias, Consulta Externa, Hospitalización y Sala de Operaciones.
Contenido temático:
• Gestión de calidad y calidez en los servicios de salud.
• Costos de no calidad.
• Gestión de insumos en el contexto de pandemia.
3
Análisis de indicadores de gestión hospitalaria como medio de dirección y control en los servicios de Emergencias, Consulta Externa, Sala de Operaciones y Hospitalización para la definición y desarrollo de estrategias de gestión.
Fecha: 27 de Octubre de 2021
Objetivo:
Identificar las oportunidades de apoyo a la gestión hospitalaria, a partir del diseño, uso e interpretación de indicadores.
Contenido temático:
• Conceptos e indicadores de hospitalización y emergencias.
• Indicadores, criterios y estándares para la auditoría en salud.
• Planes de gestión de continuidad de la prestación de Servicios.
4
Las tecnologías sanitarias en la gestión y calidad de la prestación de servicios de salud y su impacto en la capacidad de reconversión y adaptación en tiempos de pandemia.
Fecha: 28 de Octubre de 2021
Objetivo:
Analizar el papel de las tecnologías sanitarias como aliadas en la gestión y calidad en la prestación de servicios de salud desde la perspectiva de la información, equipamiento y recurso físico, así como la capacidad de reconversión y adaptación en tiempos de pandemia.
Contenido temático:
• Gestión y control de la base instalada de equipamiento e infraestructura, y la capacidad de reconversión en situaciones de emergencia.
• Ciberseguridad y transparencia en los sistemas de información en salud.
• Herramientas de información para el control y gestión.
• Uso de herramientas para la toma de decisiones en tiempos de pandemia.
• El futuro de las tecnologías de información de la salud.
5
Gestión y control financiero postpandemia.
Fecha: 29 de Octubre de 2021
Objetivo:
Exponer sobre la implementación de controles relacionados con la eficiencia de la gestión financiera post pandemia que permitan la continuidad en la prestación de los servicios de salud.
Contenido temático:
• Gestión y control presupuestario.
• Disparadores de gasto en salud: Cultura de ahorro y Control.
• Eficiencia y financiación de la Seguridad Social.
Resumen Curricular
de los ponentes del seminario
Tema: Prestación de Servicios de Salud en el primer, segundo y tercer nivel de atención.
Olger Sánchez Carrillo
- Licenciado en Derecho y Administra- ción Pública de la Universidad de Costa Rica, Licenciado en Contaduría Pública de la Universidad San Marcos. Especia- lista en Economía y Gestión de la Salud de la Universidad Politécnica de Valen- cia, España, estudios superiores en Gerencia de Proyectos Sociales del INCAE Business School, Managua Nica- ragua, Aspectos éticos de la investiga- ción en salud, Harvard University impar- tido en el Instituto Nacional Salud Públi- ca, Escuela Salud Pública de México, “Workshop on Efficiency and Integrity in Government”, transparencia en la gestión pública, impartido por Robert Klitgaard, Contraloría General de la República, Costa Rica.
- Profesor Universitario en la Universidad de Costa Rica y en la Universidad San Marcos. Ha sido panelista y expositor en diversas actividades como el Congreso “Cumbre de las Américas 2010”, activi- dad auspiciada por la Asociación Intera- mericana de Contabilidad – AIC, Semi- nario Gerencia en Salud del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, VI Congreso Nacional de Abogados de la CCSS: “Empleo, Salud y Vida: Retos de la Seguridad Social”.
- Actualmente es el Auditor General de la Caja Costarricense de Seguro Social, institución de la que ha formado parte desde el año 1989 y donde ha desempe- ñado diferentes cargos como Jefatura de las Unidades de Auditoria Gestión Operativa, Servicios de Salud y Subaudi- tor Interno.
Tema: El reto de integrar la inteligencia natural a la artificial.
Dr. Luis Eduardo Pino Villareal
- Fundador y Jefe de la Oficina Médica ME- DZAIO y de la Plataforma Científica y Social MAIA, Profesor de la Facultad de Medicina en la Universidad de los Andes y actualmente Hematólogo. Oncólogo Insti- tucional de la Fundación Santafé de Bogotá, Colombia.
Tema: Administración de la gestión hospitalaria.
Dr. Juan Carlos Morales Sánchez
- Médico Asistente General graduado de la Universidad de Iberoamérica (UNIBE), Enfermero Profesional egresado del Cole- gio Universitario Andrés Bello (UACA), Diplomado en Auditoría Médica del Insti- tuto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (CDM).
- Actualmente Auditor del Área de Servicios de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Tema: Gestión de calidad y calidez en los servicios de salud.
Licda. Kathya Díaz Rivera
- Licenciada en Contaduría Pública y Bachiller en Contaduría de la Universi- dad Americana, diplomado en Sistema Integrado de Capacitación en Contrata- ción Administrativa Contraloría General de la República, Auxiliar de Contabili- dad del Instituto Para universitario del Istmo.
- Actualmente es funcionaria del Área de Servicios de Salud de la Auditoría Inter- na de la Caja Costarricense de Seguro Social en sus labores destaca la fiscali- zación de la prestación de los Servicios de Salud, concordancia de la planifica- ción estratégica, operativa y presupues- taria con las metas y objetivos institu- cionales en materia de salud, análisis costo-beneficio de los recursos institu- cionales, procesos de cadena de abaste- cimiento asociados a la contratación de bienes y servicios.