
Fecha de inicio:
26 al 28 Abril (Finalizado)

Modalidad:
En línea

Duración:
24 horas
Objetivo General
Promover el aprendizaje de conocimientos, actitudes y prácticas, que permitan desarrollar habilidades para establecer un esquema de trabajo innovador, eficiente y de calidad, que tenga como base la disciplina administrativa, con criterios de planificación estratégica para la toma de decisiones y el correcto desempeño de las funciones de dirección y control en instituciones de seguridad social, para lograr objetivos económicos, financieros y de prestación de servicios de salud integral, cumpliendo con un perfil de Alta Dirección de los Servicios de Salud.
Perfil de ingreso
Trabajadores de instituciones de la seguridad social, que aspiren o tengan bajo su responsabilidad áreas de gestión o recursos (humanos,materiales, financieros, técnicos y/o tecnológicos), que deseen fortalecer sus conocimientos teóricos y técnicos sobre la alta dirección institucional.
Perfil de egresado
Funcionarios preparados para la Alta Dirección de organizaciones de seguridad social, con un liderazgo positivo, innovadores, tomadores de decisiones basados en la evidencia y comprometidos con los valores, metas y proyectos para la sostenibilidad de los servicios de salud.
Metodología educativa
Se llevará a cabo una formación profesional en línea a través de la plataforma tecnológica educativa del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, guiado por tutores expertos en los diversos temas, lo que promoverá una autogestión educativa en los participantes. Asimismo, habrá una fase de seminario virtual en Alta Dirección en Instituciones de Seguridad Social con exposiciones magistrales en los temas desarrollados durante el Diplomado.
Evaluación
El alumno debe acreditar satisfactoriamente y de manera oportuna todos los mecanismos de evaluación parcial de cada uno de los módulos en línea, para tener derecho a realizar la evaluación final de cada módulo. Para ser convocado a la fase del seminario virtual, y así aspirar a obtener el diploma, es indispensable acreditar cada uno de los módulos con una calificación mínima aprobatoria de 8 sobre 10.
Becas.
- De conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas:
- Artículo 22. Los miembros titulares al corriente en el pago de sus cuotas podrán disfrutar de una beca del cien por ciento y una adicional del cincuenta por ciento, en cada uno de los eventos académicos del programa anual del CIESS.
- Artículo 23.- Los miembros asociados y adherentes al corriente en el pago de sus cuotas, tienen derecho durante cada año lectivo del CIESS a un total de cinco becas del cien por ciento y cinco del cincuenta por ciento en los eventos del programa anual en su sede.
- Los miembros asociados y adherentes pueden optar por utilizar en lugar de las cinco becas del cincuenta por ciento, dos becas del cien por ciento y una del cincuenta por ciento, o sea, un máximo de siete punto cinco becas en total.
- Artículo 24.- Los miembros que no se encuentren al corriente en sus cuotas pueden enviar participantes a eventos académicos cubriendo su importe total.
Los participantes de instituciones de los países miembro de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas
EJES TEMÁTICOS
PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Dra. Daisy Corrales
Directora del CIESS
FECHA DE EJECUCIÓN:
17 Mayo 2021
MÓDULO 1
I. MÓDULO EN LÍNEA
Módulo I. Administración y dirección basada en evidencias.
Coordinación
Dra. Irma Juárez Pérez
CONTENIDOS:
Introducción.
- Tema I. Antecedentes y evolución de la administración.
- Tema II. Administración Basada en Evidencias.
- Tema III. Planeación Estratégica.
- Tema IV. La Función Directiva.
- Tema V. Modelos Administrativos.
FECHA DE EJECUCIÓN:
17 Mayo al 18 de Junio de 2021
MÓDULO 2
II. MÓDULO EN LÍNEA
Módulo II. Las principales habilidades del personal directivo en las instituciones de atención a la salud
Coordinación
Dr. Gabino García Tapia
CONTENIDOS:
Introducción.
- Tema I. Comunicación
- Tema II. Toma de decisiones.
- Tema III. Trabajo en equipo.
- Tema IV. Liderazgo.
- Tema V. Ética.
FECHA DE EJECUCIÓN:
21 de Junio al 23 de Julio de 2021
MÓDULO 3
III. MÓDULO EN LÍNEA
Módulo III. Desarrollo organizacional en instituciones de atención a la salud.
Coordinación
Mtro. Francisco Javier Díaz Zamudio
CONTENIDOS
Introducción
- Tema I. La nueva era en las instituciones de seguridad social.
- Tema II. El desarrollo organizacional en las instituciones de salud.
- Tema III. Cultura y clima organizacional.
- Tema IV. Resistencia al cambio y conflicto.
- Tema V. Diagnóstico de clima organizacional y plan de intervención.
FECHA DE EJECUCIÓN:
26 de Julio al 3 de Septiembre de 2021
MÓDULO 4
IV. MÓDULO EN LÍNEA
Módulo IV. Calidad en instituciones de atención a la salud.
Coordinación
Dra. María del Carmen Dubón Peniche
CONTENIDOS
Introducción
- Tema I. Calidad de atención.
- Tema II. Seguridad del paciente.
- Tema III. Certificación.
- Tema IV. Evaluación de riesgos.
FECHA DE EJECUCIÓN:
6 de septiembre al 8 de octubre de 2021
MÓDULO 5
V. FASE SEMINARIO VIRTUAL
Seminario Virtual en Alta Dirección en Instituciones de Seguridad Social
Coordinación Dra. Daisy Corrales
Directora del CIESS
11 al 15 de Octubre de 2021
DÍA 1 – 11 octubre 2021
Módulo 1
Administración y Dirección basadas en evidencias
Coordinadora: Dra. Irma Juárez, Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
- Inauguración del SEMINARIO VIRTUAL EN ALTA DIRECCIÓN EN INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.
- Encuadre.
- Gestión basada en evidencias, para la toma de decisiones.
- De la planeación estratégica a la planeación prospectiva.
- Actualidad de la función directiva, en la seguridad social de las Américas.
- Trascendencia de la toma de decisiones asertivas en la alta dirección.
- Cierre de las actividades del día.
DÍA 2 – 12 octubre 2021
Módulo 2
Las Principales Habilidades del Personal Directivo en las Instituciones de Atención a la Salud
Dr. Gabino García, UNAM-México
- Dirección y liderazgo en los sistemas de salud.
- Mesa de debate: “Ética de la dirección”.
- Dirección en la economía de la salud.
- Cierre de las actividades del día.
DÍA 3 – 13 octubre 2021
Módulo 3
Desarrollo Organizacional en las Instituciones de Seguridad Social
Mtro. Francisco Javier Díaz Zamudio, UNAM-México
- Reflexiones del uso del Desarrollo Organizacional en las instituciones de los participantes.
- Diagnóstico de Clima Organizacional.
- El uso de indicadores para soportar los análisis de la aplicación del Desarrollo Organizacional en las instituciones de Seguridad Social.
- El uso de la productividad como parte del análisis de las decisiones en el Desarrollo Organizacional.
- Cierre de las actividades del día.
DÍA 4 – 14 octubre 2021
Módulo 4
Calidad en las Instituciones de Atención a la Salud
Dra. María del Carmen Dubón, ISSSTE-México
- Bienvenida, presentación del Programa.
- Calidad y seguridad del paciente.
- Calidad en la atención al usuario de los servicios de seguridad social.
- Exposición trabajos seleccionados de los alumnos.
- Cierre de las actividades del día.
DÍA 5 – 15 octubre 2021
Módulo 5
Aspectos Gerenciales y Bioéticos en la toma de decisiones en la Alta Dirección de las Instituciones de Seguridad Social
Dra. Daisy Corrales, CIESS-México
- Ecosistemas de las instituciones de seguridad social y la toma de decisiones.
- Estilos de Liderazgo, niveles jerárquicos y modalidades para la toma de decisiones en seguridad social.
- Decisiones y Bioética en los servicios de salud.
- Mesa Redonda: “Impacto de la toma de decisiones en la sostenibilidad de las prestaciones de la seguridad social”.
- Cierre de las actividades del día.
- Video presentación CISS/ CIESS.
- Palabras de la Dra. Daisy Corrales, Directora del CIESS.
- Palabras del representante de la Junta Directiva del CIESS.
- Acto cultural.
- Palabras del representante de la Secretaría General de la CISS.
Cierre del seminario

COORDINADORA
DRA. IRMA JUÁREZ PÉREZ
- Doctora en “Alta Dirección”.
- Maestra en “Seguridad e Higiene Ocupacional”.
- Diplomada en “Alta Dirección en Instituciones de Seguridad Social”.
- Diplomada en “Seguridad y Salud en el Trabajo.”
- Diplomada en “Investigación con Enfoque Integral para Salud en el Trabajo.”
- Diplomada en “Educación con Enfoque Integral para Salud en el Trabajo.”
- Diplomada en “Atención a la Salud en el Trabajo.”
- Diplomada en “Planificación de Salud en el Trabajo.”
- Diplomada en “Atención de los Servicios de Salud.”
- Coordinadora de Seguridad en el Trabajo.
- Docente de Doctorado y Maestría en Alta Dirección.
- Certificada en Habilitación de Instructores por Competencias Laborales, STPS.
- Certificada en Impartición de Cursos de Formación del Capital Humano de manera presencial, Grupal, ECO0217.
- Auditor de Calidad

COORDINADORA
DRA. DAISY CORRALES DÍAZ
- Médica y Cirujana, especialista en gerencia de servicios de salud, miembro del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.”
- Ministra de Salud de la República de Costa Rica.”
- Directora académica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.”
- Directora nacional de desarrollo de servicios de salud, participante en comisiones técnicas para la toma de decisiones de alto nivel.”
- Gestora del foro innovación y mejores prácticas de los servicios de salud (Innovasalud).”
- Experiencia académica con 30 años de labor docente en programas de grado y posgrado en gerencia y salud pública.

PROFESOR
DR. GABINO GARCÍA TAPIA
- Maestro en Administración de Sistemas de Salud y Doctor en Ciencias de la Administración por la UNAM.
- Ha sido distinguido con pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, SNI – Conacyt, así como ser evaluador del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC – Conacyt).
- Se ha desempeñado como asesor del Director General de Administración del ISSSTE.
- Realizó una estancia de investigacion postdoctoral en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, USAL, España, enfocándose a la responsabilidad social empresarial en materia de salud.
- Se desempeña actualmente como profesor titular definitivo y tutor del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración y del Programa de Posgrado en Economía de la UNAM.

PROFESOR
MTRO. FRANCISCO JAVIER DÍAZ ZAMUDIO
- Licenciatura en Administración con mención honorífica por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
- Maestría en administración por la Universidad Intercontinental.
- Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en áreas de Administración y Mercadotecnia en empresas como Banamex, MVS Multivisión, Grupo Gigante, entre otras.
- Profesor distinguido de la Facultad de Contaduría y Administración con 19 años de servicio en las Coordinaciones de Mercadotecnia y Operaciones.
- Fué presidente de la Academia de Mercadotecnia de la UVM campus Tlalpán.
- Es asesor del CENAPYME de la UNAM para apoyo de PYMES en planes de negocio y consultor independiente de empresas en el área de mercadotecnia y administración estratégica.

PROFESORA
DRA. MARÍA DEL CARMEN DUBON PENICHE
- Doctora en Administración de las organizaciones con área de enfoque en sistemas de salud por la división de estudios de posgrado, facultad de contaduría y administración, UNAM.
- Médica Cirujana por la Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria, UNAM.
- Docencia en la maestría en administración de sistemas de salud. División de Estudios de Posgrado Facultad de Contaduría y Administración, UNAM.
- Miembro del Claustro de Tutores del Doctorado en Ciencias de la Administración UNAM y Posgrado de Calidad de CONACYT.
- Actualmente adscrita a la dirección médica del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
- Fungió como Árbitro Médico en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de 1996 a 2009 y como Presidente de la Sala Arbitral de 2009 a 2016.