Diplomado en Ver PDF Atención integral y cuido
del adulto mayor.
Avances en Gerontología.
Registro Admisiones e inscripciones

Fecha de inicio:

15 de Marzo

Modalidad:

En línea

Duración:

240 horas

Cierre de inscripciones:

8 de Marzo

Costo:

700 USD

Objetivo General

Que al finalizar el diplomado y dentro del marco de la seguridad social, los participantes cuenten con información y habilidades para 1. Proponer, capacitar y orientar al personal dedicado a la atención de la población adulta mayor. 2. Impulsar políticas públicas. 3. Desarrollar programas y servicios desde un enfoque preventivo, y de prospectiva, considerando los cambios relacionados al momento de curso de vida en el que se encuentran, considerando los elementos y sucesos críticos en los centros y servicios gerontológicos.

Perfil de ingreso

Ser funcionario, directivo, profesional de la salud y seguridad social que tenga la responsabilidad de diseñar y desarrollar programas y acciones para la atención de la población adulta mayor.

Trabajadores de multidisciplina de las Instituciones de la Seguridad Social, que, con actividades laborales interacciónales inherentes a los servicios de salud, que aspiren la mejora continua en su formación profesional y organizacional a través del contenido teórico y práctico de este curso.

Requisitos de permanencia

  • Se considera necesario asistir el 80% del tiempo de duración del diplomado.

Habilidades tecnológicas del participante
(preferentemente)

  • Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etc.
  • Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
  • Uso de cámara web y micrófono.
  • Uso de navegadores web.
  • Gestión de archivos y carpetas.
  • Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.

Requisitos para la obtención de certificación

El estudiante deberá cumplir todos los siguientes requisitos:

  • Evaluación diagnóstica: al finalizar la primera jornada de trabajo.
  • Evaluación sumativa continua: 3 ejercicios prácticos.
  • Evaluación final: examen comprobatorio teórico.

Becas.

  • Los participantes de instituciones de los países miembro de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.

Ve el reglamento aquí

….

CONTENIDO DEL DIPLOMADO

1. Alternativas al estudio y atención del envejecimiento desde la seguridad social.

Profesores: Dr. Fernando Quintanar
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo, los participantes cuenten con información sobre alternativas para la generación de conocimiento especializado en el campo de la gerontología social, desde sus espacios de colaboración e interés.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

    • La seguridad social ante el envejecimiento poblacional.
    • El envejecimiento como campo de atención y estudio.
    • La investigación como proceso.
    • De la problematización al problema de investigación en gerontología.
    • La dinámica de la investigación en campo.
    • Cinco alternativas a la investigación:
      • Investigación aplicada y básica.
      • Evaluación de programas.
      • Sistematización de experiencias.
      • Estudio de casos.
      • Diseño de instrumentos de evaluación al adulto mayor.
    • La implicación del investigador y la “falacia” de la objetividad científica.
    • Alternativas a la investigación en seguridad social y gerontología.

2. El envejecimiento y la universalización de la Seguridad Social

Profesores: Dr. Fernando Quintanar 
Dr. Diego Terán
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Analizar diversas conceptualizaciones de vejez, envejecer y envejecimiento demográfico, como punto de partida para su entendimiento, medición y cobertura universal desde la seguridad social.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • El envejecimiento ¿Qué es? ¿cómo entenderlo? ¿cómo se mide?.
  • El individuo y la sociedad en la vejez.
  • La Seguridad Social en el curso de vida de las personas.
  • El capital social en la vejez y la solidaridad.
  • Envejecimiento y discriminación.
  • Hacia la construcción de perfiles gerontológicos.
  • Reconocimiento y análisis de fuentes de información para escenarios gerontológicos.
  • Acceso a la seguridad social y calidad de vida en la vejez.
  • Impacto del envejecimiento en la sociedad.

3. Avances teóricos y conceptuales en gerontología.

Profesora: Dr. Fernando Quintanar
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo, los participantes cuenten con información actualizada de diversos enfoques teóricos en gerontología, y sus implicaciones para abordar diferentes características y problemáticas para la atención de la población envejecida desde la seguridad social.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • Repensando los paradigmas conceptuales de la vejez y el envejecimiento.
  • La lógica de los sentidos y la trampa del razonamiento.
  • Enfoque de determinantes sociales.
  • Enfoque de curso de vida.
  • Enfoque de sistemas.
  • Enfoque de caos y complejidad.
  • Integración de los enfoques teóricos en gerontología.

4. Programas y escenarios gerontológicos para grupos de adultos mayores.

Profesora: Dra. Estela Altalef
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo, los participantes cuenten con elementos para identificar, y analizar, diferentes tipos de escenarios en los cuales se puede brindar atención, a diversos grupos de población adulta mayor, mediante el diseño de programas con sus respectivos indicadores de evaluación en centros y servicios gerontológicos considerando los riesgos para la salud laboral.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • Tipos de escenarios para el envejecimiento.
  • Fundamentos para la atención al adulto mayor en centros gerontológicos.
  • Escenarios futuros en vejez y salud.
  • Ergonomía en gerontología.
  • El trabajo como fuente de identidad personal en centros gerontológicos.
  • Evaluación de riesgos psicosociales en el ámbito laboral gerontológico.
  • Riesgos para el personal de centros gerontológicos.
  • Independencia del personal y riesgos laborales necesarios.
  • Definición de espacios para el desarrollo de programas de atención al adulto mayor.
  • Dinámica comunitaria, frentes de entrada e indicadores de impacto en la atención gerontológica.

5. Cambios y dinamización de entornos para adultos mayores y tiempo libre.

Profesor: Dra. Estela Altalef
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo, los participantes cuenten con elementos para desarrollar y diseñar estrategias que dinamicen los entornos de la población adulta, considerando diversas acciones desde la seguridad social y reconociendo posibles fuentes de conflicto desde la dinámica social en los servicios que se brindan.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • La dimensión psicosocial en la atención al adulto mayor.
  • Diseño y evaluación de programas gerontológicos.
  • Análisis de nivel de impacto de acciones y programas gerontológicos.
  • Entornos psicosocialmente saludables para adultos mayores.
  • Dinámica y proceso grupal en los servicios gerontológicos.
  • Sinergia organizacional en espacios gerontológicos: alcances y límites.
  • Diversificación social de la población adulta mayor.
  • Mecanismos de control psicosocial en la vejez.
  • Tipos de crisis y fuentes de conflicto en espacios de atención gerontológica.
  • El Efecto Lucifer y la Voluntad de no Saber en los espacios gerontológicos.
  • Dinamizar entornos como función y reto de los profesionales de la salud y la seguridad social.

6. La seguridad social ante proyectos personales y la figura del cuidador.

Profesora: Dra. Estela Altalef
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo, los participantes cuenten con elementos para plantear alternativas para que en la seguridad social sean considerados los riegos de los cuidadores de personas mayores con o sin discapacidad, así como para impulsar acciones para propiciar una vida con sentido e independencia en la edad avanzada.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • Vivir la vida con sentido e independencia.
  • Reconociendo el riesgo de ser cuidador.
  • Previendo el rol de cuidador.
  • Escenarios para los cuidadores y la seguridad social.
  • Tipología de hogares e internamiento asilar.

7. Seguridad social y riesgos en el curso de vida: envejecer, estrés, soledad y depresión.

Profesor: Dr. Javier García
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo, los participantes cuenten con información para reconocer diversos cambios y tipos de eventos que se pueden presentar a lo largo del curso de vida en el envejecimiento y su posible abordaje desde la seguridad social.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • Eventos significativos en el curso de vida.
  • Reconociendo fuentes de soledad, estrés y depresión.
  • Tipos de estrés y de depresión.
  • Valorando lo que la vida ofrece en el curso de vida.
  • La seguridad social ante los nuevos escenarios del envejecimiento, la soledad y la depresión

8. Envejecer previniendo y cuidando la propia salud mental.

Profesor: Dr. Francisco Golcher
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo, los participantes cuenten con información para el desarrollo de estrategias de prevención, y atención, de problemas de salud mental en población mayor a partir de la seguridad social.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • Tipología de los problemas de salud mental en la edad avanzada.
  • Problemas de salud más frecuentes en la edad avanzada.
  • Reconociendo el deterioro cognitivo.
  • Factores de riesgo para el desarrollo de demencias.
  • Reconociendo el peso de la enfermedad física y mental.
  • Curso de vida y eventos estresantes para la salud mental.
  • Aportaciones del enfoque de caos y complejidad en la salud mental y el envejecimiento.
  • Responsabilidad de los adultos mayores ante las nuevas generaciones.
  • La salud mental de la persona mayor y sus recursos con el entorno.
  • Reconociendo abusos y manipulaciones de la persona adulta mayor.

9. Sexualidad y comportamiento sexual en la vejez según los propios recursos personales.

Profesor: Dr. Fernando Quintanar
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo, y considerando la seguridad social, los participantes cuenten con la información para promover el aprendizaje para un envejecimiento responsable.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • Envejecer responsablemente en cuerpo, salud y persona.
  • Diferenciando el comportamiento sexual de la sexualidad general en la vejez.
  • Sexualidad saludable y patológica en la vejez.
  • Tendencias en el comportamiento sexual en la vejez.
  • Comportamiento sexual ante diferentes escenarios en la vejez.
  • Eventos de vida que condicionan la sexualidad en la vejez.

10. Orientación y apoyo tanatológico en la vejez

Profesor: Dr. Fernando Quintanar
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo, los participantes cuenten con información sobre alternativas para otorgar apoyo, a partir de la seguridad social, en condiciones de duelo y sufrimiento en las diferentes dependencias en las que laboren para prevenir riesgos a la salud mental asociados a pérdidas por fallecimiento.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • Seguridad social en la vejez y atención tanatológica.
  • La seguridad social ante el duelo y el sufrimiento.
  • El personal de salud ante la depresión patológica y depresión curativa.
  • Programa de apoyo a quienes rodean al adulto mayor.
  • El modelo psicológico de reconocimiento del riesgo de morir.
  • Morir en condición de seguridad social.
  • Soledad, duelo y sufrimiento en la vejez.
  • El equipo de salud ante condiciones de duelo y sufrimiento en la vejez.

11. La seguridad social ante la población adulta mayor en caso de desastre.

Profesor: Dr. Fernando Quintanar
Duración: 20 horas

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo y considerando la seguridad social, los participantes cuenten con la información para generar opciones de atención, desde sus espacios de colaboración e interés, a la población adulta mayor en casos de desastres.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • La población adulta mayor y su vulnerabilidad en casos de desastre.
  • Cambios en la dinámica familiar del adulto mayor en casos de desastre.
  • Los desastres como eventos estresantes para el adulto mayor.
  • Riesgos del adulto mayor por desastres.
  • Retos de la seguridad social para la atención al adulto mayor en casos de desastre.

12. Reconocimiento de riesgos en el curso de vida de los adultos mayores desde la seguridad social.

Profesor: Dr. Fernando Quintanar
Duración: 20 horas

COORDINADOR
DR. FERNANDO QUINTANAR OLGUÍN

  • Fundador y responsable de la coordinación del Programa de Investigación en Psicología del Envejecimiento, Tanatología y Suicidio, de la Clínica Universitaria de la Salud Integral Iztacala UNAM desde el año 2000al 2018.
    Representación de la FES Iztacala UNAM en el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV).
  • Cuarenta años de experiencia en el campo de la psicogerontología, metodología de la investigación, gerontología, tanatología y suicidio, así como en la intervención en comunidades y casos de desastres. Estudió en la UNAM el Doctorado en Psicología Social en la línea de vejez, Maestría en Investigación de Servicios de Salud, formación en psicoterapia humanista en programa conjunto por la UNAM-Iztacala y la Universidad Iberoamericana. Licenciado en Psicología y Experto en Gerontología por la Universidad de Salamanca en España.
  • Autor de ocho libros sobre el tema de vejez, suicidio y metodología de la investigación y grupos vulnerables. Autor de 20 capítulos de libros. 23 artículos especializados sobre muerte, tanatología, vejez, suicido y prostitución.
  • Ha participado en diferentes congresos y foros nacionales e internacionales como ponente y conferencista con temas referentes a la formación de recursos humanos en salud mental, demencias y vejez, estrategias grupales y comunitarias en desastres, atención a grupos vulnerables de personas con VIH, trabajo sexual, discapacidad y migración. Profesor invitado en diferentes universidades nacionales y extranjeras para impartir talleres y cursos sobre metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa, enfocados a temas gerontológicos, salud mental e intervención comunitaria. Ha realizado trabajo e investigaciones de campo en México, España y Portugal en ambientes rurales e institucionales.
  • Fue jefe de servicio de psicología en casa hogar de ancianos del DIF. Coordinador del Programa de Atención al Adulto Mayor y del Programa de Adicciones en la Secretaría de Salud del D.D.F. Fui responsable de prácticas de campo en la Universidad Iberoamericana en zonas de riesgo y marginales.
  • Profesor Titular en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Reconocimiento al Mérito Universitario por su labor académica, y fue reconocido como Visitante Distinguido de la Ciudad de Xalapa en el marco del V Congreso de Psicología de la Salud. Es integrante del equipo de investigadores que ganó el Premio de la Sociedad de Psicología de Uruguay al segundo lugar por la investigación realizada en 2013 en la Sierra de Puebla. Ha coordinado cinco proyectos de investigación que se han desarrollado en la UNAM en apoyo a centros comunitarios y servicios gerontológicos en la carrera de psicología, abordando temas de suicidio, envejecimiento, duelos y muerte.
  • También he trabajado en entornos rurales con profesionales, voluntariado y personas migrantes nacionales y extranjeras en Tlaxcala y Oaxaca en México.

PROFESOR
DR. JAVIER GARCÍA RIVAS

  • Es Doctor en Salud Pública por la Universidad de California, Campus Irvine en Estados Unidos y cuenta con una Maestría en Psicología Organizacional otorgada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
  • Tiene una estancia de posgrado en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). Ha sido catedrático en la Universidad de San Martín de Porres, Perú; Universidad de California, EE.UU.; Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México; y en CETYS Universidad, Mexicali, México.
  • Tiene más de 10 años de experiencia en salud ocupacional como investigador y cuenta con varias publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros.
  • Ha sido ponente en eventos internacionales y consultor en factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
  • Es actualmente especialista de la Comisión de Prevención de Riesgos del Trabajo (CAPRT) para el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social.

PROFESOR
FRANCISCO GÓLCHER VALVERDE

  • Doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Psiquiatría por la Universidad de Costa Rica. Cuenta con una maestría en Salud Pública.
  • Fue Jefe de la Secretaría Técnica de Salud Mental de 2017 a 2020 y Coordinador de la Mesa Técnica Operativa de Salud Mental y Apoyo Psicosocial de marzo de 2020 a diciembre del mismo año.
  • Cuenta con una amplia experiencia docente en cursos sobre administradores de sistemas locales de salud, técnicos medios en patología, planificación estratégica, regulación en salud, modelo de promoción y atención integral de la salud mental centrado en la comunidad, entre otros.
  • De agosto de 2017 a la fecha, se desempeña como Jefe de Unidad en la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud y de marzo 2020 a la fecha como Coordinador de la Mesa Técnica Operativa de Salud mental y Apoyo Psicosocial (como respuesta ante la Pandemia por COVID -19) en el Ministerio de Salud.
  • El Dr. Gólcher cuenta con varias publicaciones tanto en el Ministerio de Salud como en revistas especializadas.

PROFESORA
ESTELA ALTALEF

  • Es Médica Geriatra y Gerontóloga, Especializada en Gerencia de Servicios de Salud para Adultos Mayores, con experiencia de gestión, académica y docente en diversas áreas e instituciones dedicadas a la gerontología en Argentina.
  • Actualmente a cargo de la Presidencia de la Comisión Americana de los Adultos Mayores (CADAM), órgano constitutivo de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) con sede en México , en representación de AMAOTE (Asociación Mutual de Agentes de los Organismos de Tercera Edad) en la que ejerce las funciones de Secretaria y Directora Académica.
  • Cuenta con una amplia experiencia docente en la Facultad de Medicina y carrera de Pisocología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, Asociación Mutual de Agentes de los Organismos de Tercera Edad, Universidad John F. Kennedy, Universidad Maimónides, entre otras instituciones educativas.

PROFESOR
DIEGO TERÁN

  • Doctor en Estudios de Población y Maestro en Demografía por El Colegio de México. Economista por la Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • En su experiencia académica ha impartido cursos de demografía en instituciones como la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Cuenta con algunas publicaciones sobre la migración México-Estados Unidos y el cambio espacial de dicho fenómeno. Además de tener amplia experiencia en diseño de instrumentos de levantamiento de información, coordinación en campo y procesamiento de información de fenómenos poblacionales.
  • Actualmente se desempeña como especialista de la Comisión Americana Del Adulto Mayor, de las Comisiones Americanas de Seguridad Social, de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el módulo, los participantes cuenten con elementos necesarios para detectar, y analizar desde la seguridad social, posibles riesgos psicosociales para las personas adultas mayores.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • Tipos de riesgos en el curso de vida del adulto mayor.
  • Riesgos del adulto mayor como grupo vulnerable.
  • Identificando indicadores de riesgos en el curso de vida del adulto mayor.
  • Riesgos por presiones de grupos sociales: religiosos, políticos, delictivos.
  • Riesgos por cambio ambiental.
  • Riesgos por condición social.

Seminario de evaluación

Duración: 5 horas

 

          OBJETIVO:         

Que, al finalizar el diplomado, y con fines de evaluación, los mejores reportes de los participantes sean presentados en un seminario preliminar a la evaluación final que deberán realizar por escrito.

          CONTENIDO TEMÁTICO:         

  • Sesión del 28 de julio será de seminario para presentación de reportes.
  • Los días previos a la presentación se podrá solicitar asesoría por parte del coordinador para completar lo necesario en los reportes a entregar.