Fecha de inicio:

18 Octubre

Modalidad:

En línea

Duración:

40 horas

Cierre de inscripciones:

14 de Octubre

Costo:

400 USD

Video del curso:

Clic aquí

Objetivo General

Proporcionar a las personas participantes en el curso los conocimientos, habilidades y actitudes para la aplicación de la planificación prospectiva estratégica en los servicios de salud.

Requisitos de ingreso

Dado que el curso está diseñado para el análisis prospectivo de los servicios de salud, es deseable que los participantes trabajen o estén relacionados con los mismos.

Requisitos tecnológicos

El software y herramientas tecnológicas que se usarán, serán gratuitas para las personas participantes. Al ser un curso virtual, las personas participantes deberán tener acceso a Zoom, una conexión adecuada de internet y una computadora ya que el software y herramientas no se pueden manejar en el teléfono.

Habilidades tecnológicas del participante
(preferentemente)

  • Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etc.
  • Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
  • Manejo de Word.
  • Uso de cámara web y micrófono.
  • Uso de navegadores web.
  • Gestión de archivos y carpetas.
  • Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.

Requisitos de permanencia

Las personas participantes deben asistir al menos al 80% de las clases ya que cada clase es a la vez un taller laboratorio de aplicación.

Becas.

Los participantes de instituciones de los países miembro de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.

Ve el reglamento aquí

EJES TEMÁTICOS

1. Introducción a la planificación prospectiva estratégica

Fecha: 18 de Octubre de 2021

          OBJETIVO:         

Brindar una aproximación teórica y metodológica a la disciplina que permita la apropiación de los aspectos fundamentales por parte de las personas participantes en el curso.

            CONTENIDO TEMÁTICO           

Concepto de planificación prospectiva estratégica.

El concepto del tiempo y los estudios del futuro.

De la planificación lineal a la prospectiva estratégica.

El método de la prospectiva estratégica.

 

2. Contextualización y escenarios del futuro de los servicios de salud

Fecha: 19 de Octubre de 2021

          OBJETIVO         

Realizar un análisis de las señales fuertes (patrones, tendencias) y las señales débiles (hechos portadores de futuro) que configurarán los servicios de salud en el corto, mediano y largo plazo.

            CONTENIDO TEMÁTICO           

Concepto y aplicación de las señales de futuro.

Las señales fuertes.

Las señales débiles.

Los cisnes negros y las cartas salvajes.

Las técnicas de análisis de tendencias.

El campo de los servicios de salud.

3. La dinámica estructural de los servicios de salud y el juego de actores

Fecha: 20 de Octubre de 2021

          OBJETIVO:         

Desarrollar las habilidades para la construcción de la dinámica estructural de los servicios de salud y cómo inciden diferentes actores sociales sobre ella.

            CONTENIDO TEMÁTICO           

Concepto de dinámica estructural.

La técnica del análisis estructural.

Los factores de incidencia y dependencia.

La herramienta IGO.

La teoría de los campos según incidencia y dependencia en el plano cartesiano.

El juego de actores.

La influencia y jerarquía de los actores en el diseño de futuros.

Los retos a futuro de los servicios de salud.

COORDINADOR
Juan Carlos Mora Montero

  • Es Licenciado en Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional de Costa Rica, Magíster en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, Doctor en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica en gobernanza de los bienes comunes (el caso del agua en Costa Rica).
  • Se ha desempeñado como docente universitario y consultor a nivel público y privado en temas relacionados con planificación, gestión de proyectos, evaluación, valor público, diseño y evaluación de políticas públicas, prospectiva, entre otros.
  • Ha laborado en el sector público en el área de planificación y puestos directivos.
  • Ha realizado consultorías en evaluación y planificación a nivel nacional e internacional para organismos como Cicap, OIM, FAO, UICN.
  • Ha realizado publicaciones para congresos nacionales e internacionales. Ha realizado varias publicaciones de artículos sobre prospectiva y evaluación en revistas especializadas; es columnista del diario La Nación de Costa Rica, coordinador del Proyecto Costa Rica hacia el 2040: Escenarios de la Nueva Normalidad; así como la publicación del libro “la evaluación de la Responsabilidad Social como mecanismo de compensación social”.
  • Ha recibido formación en prospectiva en el Instituto de Prospectiva y Estrategia del Perú, en el Instituto del Futuro de Perú, en el Seminario Iberoamericano de Prospectiva, con CEPAL, ATC INNOVA de España, proGective foresight consulting company de Francia, The Futures factory del Dr. Sohail Inayatullah, pasante doctoral en prospectiva en la Universidad Externado de Colombia, entre otros.
  • Actualmente es el Coordinador de los posgrados en planificación de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.

4. La construcción de escenarios de futuro

Fecha: 21 de Octubre de 2021

          OBJETIVO:         

Desarrollar las habilidades para la construcción y diseño de escenarios de futuro posibles, probables y deseables.

            CONTENIDO TEMÁTICO           

La diferencia entre futuro y escenario de futuro.

El concepto de escenarios posibles.

El concepto de escenarios probables.

El concepto de escenario apuesta.

La diferencia entre escenario apuesta y visión de futuro.

Las hipótesis de futuro.

La elaboración de la narrativa o sintaxis lógica.

5. Diseño de la estrategia

Fecha: 22 de Octubre de 2021

          OBJETIVO:         

Diseñar la estrategia de los servicios de salud para posicionarse en el escenario apuesta.

            CONTENIDO TEMÁTICO           

El concepto de estrategia.

La diferencia entre estrategia y táctica.

Los elementos fundamentales de la estrategia.

Posición, patrón, plan, pauta, perspectiva.

Visión de futuro.