Los participantes de instituciones de los países miembro de la CISS, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.
Idioma:
Español con traducción simultánea a inglés
Clasificación:
Básico.
Cupo:
Mínimo 20 participantes.
Solicitar más información
Descripción del programa:
El desplazamiento de las personas de un territorio a otro, ha sido un fenómeno recurrente para la humanidad. Actualmente los retos económicos y sanitarios derivados de la pandemia, los problemas políticos, las crisis económicas, los problemas de inseguridad, los conflictos armados y el desempleo; han generado escenarios complejos que agravan la situación de las personas migrantes y demandan mejores respuestas.
De acuerdo con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), hasta el año 2020 se registraron en el mundo 281 millones de migrantes internacionales y aproximadamente 740 millones de internos. Estos datos nos llevan a dimensionar la gran movilidad que ha impactado a la vulnerabilidad física, mental y social de las personas y se ha traducido en presión para los sistemas sociales y de salud.
Así, las Américas requieren de marcos políticos y normativos adecuados, políticas públicas, sistemas de salud fuertes, alianzas entre países y un permanente estudio del fenómeno; para responder adecuadamente a estos grupos en movimiento.
Es fundamental que las personas migrantes puedan ejercer su derecho a la salud para un desarrollo pleno de su potencial a fin de favorecer el desarrollo de sociedades más equitativas en las que puedan compartir su capital cultural, financiero, e intelectual. Así, es necesario que las Américas y el Caribe cuenten con funcionarios especializados que reconozcan en la seguridad social, una herramienta que brinde a las personas migrantes mejores estadios de vida, mediante el cuidado de su salud y el reconocimiento de ese derecho fundamental.
En este curso, las personas estudiantes accederán a conceptos fundamentales relacionados con la migración y su impacto social, así como a sus desafíos y oportunidades; analizarán aspectos demográficos, económicos y financieros de este fenómeno para identificar cómo influyen en la estructura de los sistemas de seguridad social; comprenderán el marco regulatorio de la materia, analizarán propuestas generales para la construcción de políticas públicas y concerán un mosaico de experiencias para diseñar acciones que nos beneficien a nivel continental.
Dirigido a:
Personas funcionarias de las instituciones de seguridad social, trabajadores de ONG’s y organizaciones humanitarias, profesionales de recursos humanos y de las ramas de la seguridad social que estén interesadas en conocer el fenómeno de la migración, así como alternativas para mejorar las condiciones que en materia de seguridad social que requiere la población migrante
Alcance del programa:
El curso brindará herramientas a las personas participantes para comprender el fenómeno migratorio en las Américas y el Caribe, a la luz de los derechos humanos y a la seguridad social. Para ello, se analizará la situación actual de la migración a nivel continental y el acceso a los sistemas de la seguridad social por parte de las población migrante, así como los principales obstáculos para el ejercicio de tal derecho humano.
Objetivo general:
Reconocer la seguridad social y a la migración como un fenómeno multifactorial que requiere de diversas herramientas para su adecuada atención.
Dinámica del curso:
El curso está integrado por cuatro módulos temáticos. En cada módulo se desarrollarán clases teóricas en modalidad virtual sincrónicas y se orientarán actividades evaluativas individuales y/o grupales con ejercicios prácticos.
Módulos temáticos:
1
Introducción a la migración y seguridad social
Fechas: 23 y 27 de noviembre de 2023
Horario: 10:00 a.m. - 1:00 p.m.,
Hora de la Ciudad de México
Objetivo:
Comprender los conceptos fundamentales relacionados con la migración y su impacto en la seguridad social.
Contenido:
1
Seguridad Social. Conceptos fundamentales.
2
Principios de la Seguridad Social.
3
Concepto de migración.
4
Evolución de los flujos migratorios a nivel global.
2
Aspectos demográficos, económicos y financieros de la migración
Fechas: 29 y 30 de noviembre, 4 y 5 de diciembre de 2023,
Horario: 10:00 a.m. - 1:00 p.m.,
Hora de la Ciudad de México
Objetivo:
Analizar los aspectos demográficos, económicos y financieros de la migración en el contexto de la seguridad social, de tal forma que permita identificar cómo influyen en la estructura de los sistemas de seguridad social.
Contenido:
1
Estructura demográfica de la migración en América y el Caribe.
2
Desafíos económicos relacionados con la migración.
3
Financiación y sostenibilidad de la migración en las Américas y el Caribe.
3
Legislación y regulación migratoria
Fechas: 7 y 12 de diciembre de 2023
Horario: 10:00 a.m. - 1:00 p.m.,
Hora de la Ciudad de México
Objetivo:
Comprender el marco legal y regulatorio que rige la migración y su impacto en los sistemas de seguridad social en contextos de migración, sus desafíos, oportunidades y aplicación para la toma de decisiones informadas
Contenido:
1
Marco legal y normativo de la migración en las Américas.
2
Interpretación y aplicación de leyes en materia de migración.
4
Migración y políticas públicas
Fechas: 13 y 15 de diciembre de 2023
Horario: 10:00 a.m. - 1:00 p.m.,
Hora de la Ciudad de México
Objetivo:
Analizar propuestas generales para la construcción de políticas públicas en materia de seguridad social, a fin de asegurar el derecho a la salud de las personas migrantes en América y el Caribe.
Contenido:
1
Política pública.
2
Migración y políticas públicas.
3
Recomendaciones de política y desafíos para la protección social de la CEPAL.
4
Propuestas de política de la OCDE.
5
Propuestas de política de la OIT.
6
Propuestas de política de la BID.
7
Propuesta política de El Colegio de México.
Requisitos tecnológicos:
● Computadora.
● Conexión a Internet: banda ancha.
● Navegador: Chrome, Firefox o Safari en sus versiones actualizadas.
● Acceso a Zoom.
● Altavoces y micrófono.
● Cámara web (opcional).
Habilidades tecnológicas del participante (preferentemente):
● Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etcétera.
● Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
● Manejo de Word.
● Uso de cámara web y micrófono.
● Uso de navegadores web.
● Gestión de archivos y carpetas.
● Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.
Requisitos de ingreso:
Ser parte de instituciones de seguridad social, trabajadores de ONG´s y organizaciones humanitarias, profesionales de recursos humanos de las ramas de la seguridad social con interés en el fenómeno, así como en alternativas para mejorar las condiciones que en materia de seguridad social requieren las personas migrantes.
Requisitos de permanencia:
● Cumplir con al menos 80% de asistencia.
● Realizar las actividades de los docentes en el desarrollo del curso.
● En caso de entrega de ejercicios o actividades complementarias, subirlos a la plataforma virtual del CIESS.
Producto esperado:
Se espera que los estudiantes tengan los conceptos básicos, para proponer acciones de mejora desde sus instituciones a las personas migrantes.
Requisitos para la acreditación:
● Asistencia mínima del 80% del curso.
● Realizar las actividades propuestas en cada uno de los módulos.