Diplomado en Ver PDF Atención integral y cuido
del adulto mayor.
Avances en Gerontología.
Registro Admisiones e inscripciones

[slide-anything id=”21780″]

Objetivo General

Fundamentar la transversalidad del cambio climático en las instituciones de seguridad social a partir de la comprensión del riesgo de desastres y la aproximación a las herramientas de gestión.

 

Requisitos de ingreso

  • Interés por comprender las implicaciones de los desastres en el bienestar social de la región americana.
  • Compromiso de dedicación durante el curso.
  • Gusto por la lectura en temas de seguridad social y medioambientales.

 

 

Requisitos tecnológicos

  • Tener instalado el programa de Zoom.
  • Equipo de cómputo con Sistema Operativo Windows 7 o superior/macOS 10.9 o superior/Ubuntu 12.04 o superior.
  • Microsoft Office: 2013 o posterior.
  • Navegador: Chrome, Firefox o Safari en su última versión.
  • Altavoces y un micrófono: integrados o con complemento USB o Bluetooth inalámbricos.
  • Cámara web o cámara web HD: integrada o con complemento USB.
  • Conexión a Internet: banda ancha.

 

 

Habilidades tecnológicas del participante
(preferentemente)

  • Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etc.
  • Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
  • Manejo de Word.
  • Uso de cámara web y micrófono.
  • Uso de navegadores web.
  • Gestión de archivos y carpetas.
  • Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.

 

Requisitos de permanencia

  • Cumplir íntegramente y de forma satisfactoria con todas las actividades que se indiquen a lo largo de la actividad.
  • Acreditar la evaluación del curso.

 

Becas.

Los participantes de instituciones de los países miembro de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.

Ve el reglamento aquí

EJES TEMÁTICOS


1


Riesgos Sociales en el contexto de cambio climático
.

Fecha: 11 de Octubre de 2021


Objetivo:

Que los participantes analicen la evolución del concepto de riesgos sociales a partir de las contingencias socioambientales vinculadas al cambio climático en la región americana.


Contenido temático:

• Dimensiones sociales del cambio climático.
• Riesgos y contingencias sociales.
• Nuevos riesgos sociales por contingencias socioambientales.


2


Resiliencia y redes de protección social
.

Fecha: 12 de Octubre de 2021


Objetivo:

Los participantes examinen los principales conceptos referidos a la reducción del riesgo de desastres con relación a los mecanismos de protección social y el derecho humano a la seguridad social.


Contenido temático:

• Amenazas, exposición y vulnerabilidad.
• Resiliencia social y económica según el Marco de Sendai.
• Principios y valores de la seguridad social.


3


Adaptación de la seguridad social en caso de desastres
.

Fecha: 13 de Octubre de 2021


Objetivo:

Los participantes registren las principales herramientas de gestión del riesgo de desastres con base en la preparación y adaptación de las prestaciones de seguridad social.


Contenido temático:

• Bases de las herramientas de preparación y respuesta.
• Manuales y protocolos de desastres.
• Planes de continuidad de operaciones.

Resumen Curricular

de la coordinadora del curso

COORDINADORA
Verhonica Zamudio Santos

  • Doctora en estudios urbanos y ambientales por el Colegio de México (COLMEX).
  • Investigadora en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) a cargo de la línea de investigación riesgo de desastres.
  • Se ha especializado en la reducción de riesgo de desastres a partir de redes protección social, con énfasis en seguridad social, así como en la gestión integral de recursos naturales, especialmente agua.
  • Trabajó como profesora en la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit.
  • Consultora independiente. Ha realizado investigaciones para Organizaciones de la Sociedad Civil en materia normativa y de transparencia en el sector hídrico para el caso mexicano, considerando el contexto regional latinoamericano.