[slide-anything id=”22133″]
Objetivo General
Proporcionar los conceptos, metodologías y herramien- tas de calidad y reconocer sus beneficios, con el fin de incrementar eficazmente la participación de su personal para proporcionar productos y servicios de calidad, mejorando la productividad y competitividad organizacional, así como lograr una disminución de sus riegos estratégicos y operativos. Todo esto orientado a coadyuvar a la obtención de la rentabilidad, sustentabilidad y competitividad de las organizaciones en la época de postpandemia.
Perfil de ingreso
Curso abierto a todo el público que esté involucrado o desarrolle actividades relacionadas con procesos y acciones orientadas a lograr la calidad, productividad y competitividad de una organización ya sea pública o privada.
Requisitos tecnológicos
El software y herramientas tecnológicas que se usarán, serán gratuitas para las personas participantes. Al ser un curso virtual, las personas participantes deberán tener acceso a Zoom, una conexión adecuada de internet y una computadora ya que el software y herramientas no se pueden manejar en el teléfono.
Habilidades tecnológicas del participante
(preferentemente)
- Utilizar herramientas de comunicación en línea como correo electrónico, foros de discusión, chats, etc.
- Uso de programas de videollamadas y reuniones virtuales.
- Manejo de Word.
- Uso de cámara web y micrófono.
- Uso de navegadores web.
- Gestión de archivos y carpetas.
- Uso de motores de búsqueda y bases de datos de bibliotecas.
Requisitos de permanencia
Las personas participantes deben asistir al menos al 80% de las clases ya que cada clase es a la vez es un taller laboratorio de aplicación.
Becas.
Los participantes de instituciones de los países miembro de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, podrán acceder al Sistema de Becas del CIESS de conformidad con el Reglamento Financiero de la CISS, Título VII. Becas.
EJES TEMÁTICOS
1
Conceptos de Calidad, Productividad y Competitividad.
Fecha: 27 de Octubre de 2021
Objetivo:
Comprender los conceptos de Calidad, Productividad, Competitividad y sus beneficios en la prestación de productos y servicios.
Contenido temático:
1.1 Definiciones de calidad
1.2 En que consiste la productividad.
1.3 Competitividad de una organización.
2
Ciclo PHVA y la mejora continua
Fecha: 27 de Octubre de 2021
Objetivo:
Conocer la aplicación del ciclo PHVA y sus beneficios.
Contenido temático:
2.1 Ciclo PHVA
2.2 Mejora
2.3 Mejora continua.
3
Enfoque de procesos y análisis de procesos
Fecha: 27 de Octubre de 2021
Objetivo:
Comprender los conceptos del enfoque de procesos y su interrelación con los factores de la producción de productos y prestación de servicios.
Contenido temático:
3.1 Enfoque de procesos.
3.2 Análisis de procesos.
3.3 Metodologías de análisis de procesos.
3.4 Mejora de calidad y productividad mediante análisis de procesos.
4
Herramientas básicas de calidad
Fecha: 28 de Octubre de 2021
Objetivo:
Comprender las herramientas básicas de calidad y sus beneficios.
Contenido temático:
4.1 Diagrama de flujo.
4.2 Hoja de recolección de datos.
4.3 Diagrama causa efecto.
4.4 Listas de verificación.
4.5 Diagrama de Pareto
4.6 Histograma
4.7 Gráfica de dispersión
4.8 Graficas de control
5
Herramientas avanzadas de calidad y metodologías de solución de problemas
Fecha: 28 de Octubre de 2021
Objetivo:
Conocer las herramientas avanzadas de calidad y sus beneficios.
Comprender los conceptos de Calidad, Productividad, Competitividad y sus beneficios en la prestación de productos y servicios.
Contenido temático:
5.1 AMEF.
5.2 Puka Yoke
5.3 QFD
5.4 Kaizen
5.5 Lean Manufacturing
5.6 5w
5.7 8 D ́s
6
Costos de no calidad
Fecha: 28 de Octubre de 2021
Objetivo:
Comprender los conceptos de costos de no calidad y su relación con la pro- ductividad de la organización.
Contenido temático:
6.1 Costos de calidad.
6.2 Costos de no calidad.
6.3 Costos de calidad y la productividad.
7
Elaboración de indicadores de calidad y productividad
Fecha: 29 de Octubre de 2021
Objetivo:
Comprender las metodologías para elaboración de indicadores de calidad y productividad.
Contenido temático:
7.1 Definición de indicadores.
7.2 Tipos de indicadores.
7.3 Indicadores de calidad.
7.4 Indicadores de productividad.
8
Análisis de riesgos y continuidad del negocio
Fecha: 29 de Octubre de 2021
Objetivo:
Conocer los conceptos básicos de análisis de riesgos y de continuidad de negocio como herramientas para la mejora de calidad y productividad y responder a situaciones de crisis.
Contenido temático:
8.1 Definiciones de riesgo.
8.2 Metodologías de análisis de riesgo.
8.3 Continuidad del negocio.
9
Enfoques de sistemas de gestión y modelos de competitividad para la mejora de calidad y productividad
Fecha: 29 de Octubre de 2021
Objetivo:
Comprender el uso y beneficios de la aplicación de sistemas de gestión de cali- dad ISO 9001 y de la aplicación de modelos de competitividad (Premio Deming, Premio Nacional de calidad)
Contenido temático:
9.1 Sistemas de gestión de calidad ISO9001:2015.
9.2 Premio Deming.
9.3 Premio Nacional de calidad.
9.4 Modelo de Competitividad del Premio Nacional de Calidad.
Resumen Curricular
del coordinador del curso

Jorge Govea Villaseñor
- Maestro en Administración e Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM.
- Actualmente se desempeña como consultor en el diseño, implantación y auditoría de sistemas de calidad con base en las normas ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (ambiental), ISO 45001 (seguridad y salud en el trabajo), ISO 31000 (gestión de riesgos), ISO 19011 (formación de auditores), ISO 15189 (laboratorios clínicos) y de las normas NOM-STPS de la Secretaría del Trabajo.
- Fue Coordinador Nacional de Investigación y Desarrollo en Calidad en el Instituto Mexicano del Seguro Social desempeñando actividades de mejora de procesos y de calidad de servicios.
- Tuvo a su cargo la puesta en marcha en México de la oficina de representación de Quality Management Institute-Canadian Standard Association donde realizó funciones de dirección y gerencia técnica.
- Fue miembro fundador del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (IMNC) donde se desempeñó como Coordinador de Certificación.
- Tiene una amplia experiencia como formador de profesionales, consultor y auditor líder. Cuenta con un amplio dominio en temas de planeación estratégica, desarrollo y aplicación de tableros de control y diseño de indicadores. Ha realizado estudios y rediseños de procesos, proyectos de mejora en empresas públicas y privadas.
- Destacan sus logros como consultor de sistemas de gestión y modelos de competitividad para organizaciones participantes en el Premio Nacional de Calidad (PNC) y el Premio Iberoamericano de Calidad (PIC) de los cuales ha sido además evaluador, en el PNC de 2001 a la fecha y en el PIC durante los últimos cinco años.
- Ha participado en actividades de normalización de sistemas de gestión de calidad coordinando el desarrollo de normas nacionales y ha representado a México en actividades de normalización internacional en el comité ISO TC 176. Es fundador del Comité Nacional de Normalización de Sistemas de Gestión de Calidad (CTNN-9), dónde desempeño diversos cargos directivos como secretario técnico, Vicepresidente y Presidente.
- Actualmente participa con la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) en el CTNN 10 en actividades de normalización internacional en materia de Evaluación de la conformidad.