
Fecha de inicio:
2 de Febrero (Finalizado)

Modalidad:
En línea

Duración:
50 horas
Objetivo General
Brindar al participante herramientas para la comprensión de reportes de estudios actuariales.
Metodología educativa
Se tendrá un componente de formación 100% a distancia a través de la plataforma tecnológica educativa de la Institución, el cual implica la autogestión del estudio, guiado por tutores expertos en los temas.
Requisitos de ingreso
El aspirante deberá cumplir alguno de los siguientes requisitos:
- Ser altos funcionarios de una institución relacionada con la seguridad social: Director, gerente, miembro de Consejos Técnicos, Juntas Directivas y sus respectivos asesores, quienes deben tomar decisiones con base en un estudio actuarial;
- Ser funcionario de cualquier nivel que tengan vínculo con las áreas actuariales de las instituciones: Oficinas jurídicas, de estadísticas, etcétera, que requieran comprender la importancia de sus funciones en beneficios de las áreas actuariales y/o puedan basar su trabajo de acuerdo con las recomendaciones de los estudios actuariales;
- El curso no está dirigido a profesionales de la Actuaria.
Requisitos de permanencia
El estudiante deberá cumplir todos los siguientes requisitos:
- Cumplir íntegramente y de forma satisfactoria con todas las actividades que se indiquen a lo largo de la actividad.
- Acreditar la evaluación del curso.
EJES TEMÁTICOS
1. MARCO CONCEPTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Profesor tutor: Miguel Ángel Ramírez Villela
Duración: 5 horas
2-5 Febrero 2021
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar el origen y evolución de la seguridad social.
- Identificar a la seguridad social como un derecho humano.
- Describir los instrumentos y beneficios para la seguridad social.
- Formular las definiciones más comunes en el lenguaje relacionado con la seguridad social.
CONTENIDO TEMÁTICO
- Derechos humanos y Seguridad Social.
- El riesgo Social.
- La seguridad social como herramienta de política pública.
- Definiciones más comunes en la seguridad social.
- Origen y evolución de la seguridad social.
2. IMPORTANCIA DEL TRABAJO ACTUARIAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL.
Profesora tutora: Gabriela Fernanda Guzmán Bringas
Duración: 5 horas
8-12 Febrero 2021
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar al Actuario como un profesionista de formación universitaria o profesional certificado en la materia.
- Reconocer la importancia del trabajo del Actuario en las instituciones relacionadas con la seguridad social.
- Explicar la diferencia del rol del Actuario como funcionario y como consultor.
CONTENIDO TEMÁTICO
- ¿Cómo se forma un Actuario?
- Syllabus de la Asociación Internacional de Actuarios (AIA).
- ¿Actuario funcionario o Actuario consultor?
- La formación de Actuarios en América.
3. ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA PRÁCTICA ACTUARIAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL (ISAPS DE LA AIA) Y DIRECTRICES INTERNACIONALES EN MATERIA ACTUARIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (AISS)
Profesora tutora: Gabriela Fernanda Guzmán Bringas
Duración: 10 horas
15-26 Febrero 2021
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar los tipos de estudios actuariales: Valuación, auditoría y opinión técnica.
- Comprender la utilidad de cada tipo de estudio actuarial.
- Reconocer la utilidad de los estándares y las directrices internacionales en materia actuarial de la seguridad social.
CONTENIDO TEMÁTICO
- Estudios actuariales: Tipos y objetivos.
- Estándar Internacional para la Práctica Actuarial núm. 2: Análisis financiero de los programas de seguridad social.
- Directrices de la AISS sobre el trabajo actuarial para la seguridad social.
4. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS ACTUARIALES
Profesor tutor: Carlos Contreras Cruz
Duración: 10 horas
1-12 Marzo 2021
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar los tipos de estudios actuariales: Valuación, auditoría y opinión técnica.
- Comprender la utilidad de cada tipo de estudio actuarial.
- Reconocer la utilidad de los estándares y las directrices internacionales en materia actuarial de la seguridad social.
CONTENIDO TEMÁTICO
- Estudios actuariales: Tipos y objetivos.
- Estándar Internacional para la Práctica Actuarial núm. 2: Análisis financiero de los programas de seguridad social.
- Directrices de la AISS sobre el trabajo actuarial para la seguridad social.
5. ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS ACTUARIALES: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES E INDICADORES DE VIABILIDAD.
Profesor tutor: Carlos Contreras Cruz
Duración: 20 horas
16 Marzo – 16 Abril 2021
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Comprender los principales indicadores que se desprenden de un estudio actuarial.
- Interpretar las recomendaciones de un estudio actuarial, para tomar las decisiones que permitan una mejora en el sistema de beneficios valuado.
CONTENIDO TEMÁTICO
- Interpretación de indicadores generales en el resumen ejecutivo, conclusiones y recomendaciones.
- Obtención de otros indicadores.
- Análisis de las recomendaciones.

COORDINADOR
CARLOS CONTRERAS CRUZ
- Actuario egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cuenta con dieciocho años de experiencia docente, impartiendo materias como Teoría del Seguro, Seguridad Social, Seminario de Valuaciones Actuariales de la Seguridad Social, Pensiones Privadas y Bases de Datos.
- Tiene también el grado de Máster en Gestión y Dirección de los Sistemas de Seguridad Social de la Universidad de Alcalá de Henares, España.
- Cuenta con experiencia como docente y formador de capital humano en seguridad social a nivel internacional, en instituciones como: La Caja de Seguro Social de Panamá, la Universidad Externado de Colombia, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Universidad Central de Venezuela.
- A nivel internacional ha brindado consultoría en materia actuarial de la seguridad social al Instituto Dominicano de Seguros Sociales como Administradora de Riesgos Laborales “Salud Segura”, al Instituto de Previsión Social de Cabo Verde, y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, entre otras.
- A partir de 2009 ha publicado diversos artículos en IDC Asesor jurídico y fiscal, y cuenta con varios capítulos en libros y revistas arbitradas.

PROFESORA
GABRIELA GUZMÁN BRINGAS
- Actuaria por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Demografía por el Colegio de México. Experiencia de dos años como docente en la UNAM y Universidad La Salle.</li
- Ha trabajado como actuaria en áreas de reservas técnicas de daños, gastos médicos menores, mayores y vida en compañías de seguros dentro del sector privado durante tres años. Posteriormente, se desempeñó como servidor público durante cuatro años en el sector educativo dedicada a la investigación con la intención de evaluar la situación de acceso y trayectoria en la educación de México. Durante este periodo colaboró en diversas publicaciones por el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) y la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS).
- Antes de formar parte como especialista de la Comisión Americana de Actuaría y Financiamiento laboró en el área de administración de riesgos en la afore administrada por el Estado (PENSIONISSSTE).

PROFESOR
MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ VILLELA
- Licenciado en Política y Gestión Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y maestro en Ciencia Política por El Colegio de México, con diplomado en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Es Jefe de la División de Proyectos de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y hasta hace poco se desempeñó como investigador en Políticas Públicas adscrito a la Dirección Ejecutiva de Investigación y Proyectos de la misma institución. Ha desempeñado consultoría en investigación sobre política social para el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del otrora Distrito Federal. Tiene diversas publicaciones académicas y de divulgación sobre seguridad social y políticas sociales en México y América Latina. También tiene experiencia como consultor en temas electorales y de opinión pública.